Categorías
Opinión Política U.C.R.

La razón y la pasión

Reproduzco aquí el texto de la presentación que realicé la semana pasada en un seminario interno del radicalismo.

Me propongo en esta presentación dos objetivos, nacidos de la profunda convicción en la validez del camino de la democracia republicana para la Argentina y en la necesidad de fortalecer las instituciones, incluidos los partidos políticos. En primer lugar, un balance del gobierno y de la acción política de Cambiemos, inmerso en el contexto histórico de su nacimiento: la necesidad de generar una alternativa al populismo rancio que luego de 12 años de gobierno dejó a nuestro país estancado, maniatado y con la pobreza estructural sin resolver. En segundo lugar, procuro responder a la pregunta “¿Y ahora qué?” para Juntos por el Cambio -y en particular para el radicalismo como integrante de la coalición-, teniendo en cuenta las cartas del mazo que ha mostrado en las primeras semanas el gobierno de Alberto Fernández.

La octava elección presidencial después de la inauguración democrática de 1983 repuso en el gobierno al peronismo y tuvo como novedad auspiciosa que otro presidente electo, perteneciente a una fuerza política diferente a la surgida con el golpe de estado de 1943, terminara su mandato de acuerdo a las normas establecidas, episodio que no ocurría desde que Marcelo T. de Alvear fuera sucedido por Hipólito Yrigoyen, hace casi un siglo, en el año 1928.

Categorías
Opinión Política Sociedad U.C.R.

La larga marcha hacia la libertad y la igualdad

El día antes de la marcha en el obelisco, estuve conversando con Laura Di Marco en La Trama del Poder . Lo que el sábado finalmente terminó siendo una multitudinaria manifestación pacífica de cientos del miles de personas tiene un espejo en el ’83.  Como recordó Laura al inicio del programa, “La marcha del millón” fue nombrada de esa manera “rememorando aquella marcha donde Alfonsín metió un millón de personas en el obelisco, recitó el preámbulo de la Constitución -una especie de rezo laico-, en donde la opción era autoritarismo o democracia”.

Estuve en ambas marchas -la del ’83 y la del #19O y, efectivamente, hay varias coincidencias, empezando porque los valores que defendíamos entonces son los mismos que defendemos hoy en día, y porque también ahora se presenta una dicotomía, no tan drástica, pero sí decisiva: la regresión al populismo o la continuidad del camino del republicanismo.

Categorías
Artículos periodísticos Opinión Política U.C.R.

Tres triunfos auspiciosos

Estuve en LaNación+ conversando con Luciana Vázquez sobre la realidad política de este período entre las PASO y las elecciones nacionales. Los temas centrales fueron los resultados de las elecciones provinciales en Mendoza, sumados a otros dos datos clave de ese fin de semana, y mi visión sobre los enormes problemas que arrastra la Argentina por la imposición del populismo político y el facilismo económico.

Mendoza, la calle y los estudiantes

Fue muy importante el triunfo en Mendoza, donde se impuso la coalición que integra la UCR desde hace casi cuatro años. El gobernador electo, el Dr. Rodolfo Suárez, pertenece a la UCR y expresa tanto la posición del radicalismo como la de Juntos por el Cambio. El triunfo refleja el reconocimiento a la buena administración del gobernador actual, Alfredo Cornejo, y a su sucesor, Rodolfo Suárez, cuya gestión como intendente de la Ciudad de Mendoza y como presidente del comité radical de su provincia fueron refrendadas en el 50% de votos que lo ungieron gobernador.

Pasaron algunas cosas más este fin de semana pasado, además del extraordinario triunfo en Mendoza.

Categorías
Opinión Política U.C.R.

Una coalición más amplia

 

En marzo del 2015, el radicalismo tomó la decisión de contribuir a la edificación de una coalición política que luego fue Cambiemos. Esa había sido la opción votada por la mayoría, luego de considerar las tres alternativas que había en aquel momento: la primera, aferrarse a la idea de individualidad política, expresada en términos electorales en la “Lista 3”; la segunda, profundizar el camino que habíamos iniciado junto a las fuerzas políticas que sentíamos más cercanas, en lo que en aquel momento era UNEN; y la tercera, conformar una coalición que fuera capaz de “parar dos estaciones antes de llegar a  Venezuela” como dijo Felipe González en su vista reciente a Buenos Aires.

Visto en perspectiva, podemos apreciar lo acertada que fue la decisión radical.

La Lista 3 salvaguardaba la individualidad, es cierto, pero no era la única  opción que permitía preservar la identidad.

Las identidades electorales en el pasado estaban signadas por el papel y el lugar que cada uno tenía en el proceso productivo. Con el paso del tiempo, las sociedades  se hacen cada vez más diversas y complejas. Hoy los votantes se identifican por ideología pero también por ciertas opciones de vida, como puede ser la orientación sexual, o por el compromiso con ciertas causas, como la igualdad de genero o el cuidado medioambiental, entre muchas otras consideraciones.

Un partido político por sí solo ya no representa electoralmente la diversidad de la sociedad.

La identidad  se construye por un conjunto diverso de afinidades, posiciones y puntos de vista, lo que abre las puertas a múltiples conformaciones de prioridades políticas. Dicho de otra forma, un partido político por sí solo ya no representa electoralmente la diversidad de la sociedad.

Categorías
Opinión Política U.C.R.

Más y mejor Cambiemos

Foto: Telam

Ayer, 27 de mayo de 2019, el radicalismo ratificó su pertenencia a Cambiemos y explicitó una serie de medidas a tomar para fortalecerla a futuro (leer resolución y documento final “Hacia una coalición de gobierno para construir una Argentina sana y previsible”) . Estuve conversando en los medios sobre el significado de esta decisión, que brinda continuidad a la estrategia delineada cuatro años atrás en la Convención Nacional de Gualeguaychú. Aquí, la transcripción del diálogo que tuve esta mañana con el periodista Carlos “Pato” Méndez.

La Convención Nacional tomó la decisión mayoritaria de seguir en Cambiemos e instó a reformular y ampliar la coalición, ¿Cómo se va a generar esta instancia de ampliación y cómo se va a gestionar el diálogo con el PRO?

Primero, dos comentarios; el primero es que, en condición de radical, siento orgullo de que haya un partido político -el único tal vez en la Argentina de hoy, que tome sus decisiones de modo horizontal, democrático, a la luz del día, a cara descubierta y escuchando todas las posiciones; el segundo es que esa discusión se dio en el marco de un acceso irrestricto para la prensa, a diferencia de un acto político que se hizo hace poco tiempo, donde algunos trabajadores de prensa  no tuvieron la posibilidad de estar presentes en vivo y en directo e, incluso, algunos sufrieron algún tipo de acoso político.

En cuanto a la pregunta, el radicalismo lo que hizo ayer fue ratificar su pertenencia a Cambiemos con una votación que en número supera a la que tuvo lugar en Gualeguaychú cuatro años atrás y con una diferencia de votos con respecto a aquellos que se oponían a esta decisión, que más que duplicó la de 2015.

Además de ratificar Cambiemos, se hizo explicita una voluntad de ampliar las bases de sustentación política de la coalición, algo que toda fuerza política busca hacer.

En tercer lugar, se reconoció la necesidad de mejorar el funcionamiento de la coalición a través de la existencia de normas que reglen su funcionamiento, que hagan posible y viable un mejor desarrollo de la acción de la coalición política siguiendo los mejores ejemplos de otras naciones del mundo, incluso la más cercanas con Chile y Uruguay. Todo eso será resultado de una decisión tomada en forma conjunta por los integrantes de la coalición.