Categorías
Artículos periodísticos Opinión Política U.C.R.

Cambiemos debe buscar una mayoría estable en el Congreso

Estuve conversando con el periodista Diego Genoud sobre Alfonsín, el radicalismo, el peronismo, el PRO, las coaliciones, el populismo y el progresismo. Aquí transcribo la entrevista.

¿Cuál es la línea que lleva al radicalismo de Alfonsín a Macri?

–Alfonsín fue el abanderado de la inauguración democrática y el camino que la sociedad eligió para evitar el ejercicio populista en Argentina. Después de Alfonsín, tuvimos una experiencia populista de 10 años con Menem y una de 12 con Kirchner, el experimento político más extenso desde 1930. Con el mejor contexto internacional posible, mayorías parlamentarias y apoyo mediático, social y productivo, se fue con uno de cada tres argentinos bajo la línea de pobreza. El hilo conductor entre Alfonsín y la experiencia Cambiemos es la voluntad de construir una opción política que evite la continuación populista.

Más allá de las diferencias entre Menem y Kirchner, ¿por qué encarna y funciona el populismo en Argentina?

–América Latina vive una tercera ola populista. En los ‘40, vino de la mano de variantes nacionalistas; en los ‘90, estuvo acompañada por una práctica neoliberal y hoy tiene una visión más estatista que neoliberal. Pero es la misma esencia, que es el desapego de la democracia representativa y la división de poderes. Fujimori y Maduro, más o menos lo mismo. ¿Por qué no hay populismo en Uruguay y en Chile? Porque hay un Estado que funciona, respeto a la ley de los ciudadanos, un sistema con partidos y una cultura del acuerdo y el compromiso entre los actores. En cambio, acá está la anomia boba de la que habló (Carlos) Nino.

Categorías
Artículos periodísticos Política U.C.R.

Entrevista en Clarín

Comparto aquí la entrevista que me hizo Guido Carelli Lynch en el cierre del 2018.

Cara a cara

“Macri no resolvió los problemas económicos, pero tampoco los creó”

-Ya lleva 45 años de militancia. ¿Cuál fue el mejor momento para ser radical?

-No es una manera muy buena de decirlo, porque un radical de ley no disfruta el poder. Un radical de ley sufre el poder. Hay otros actores políticos que lo disfrutan, festejan y frivolizan. A un radical de ley no le pasa eso. ¿Cuál es el mejor momento para sentirse radical? Cuando uno sintoniza con la demanda social y forma parte de las mayorías. La adversidad siempre es fea.

-Pensé en el regreso de la democracia.

La inauguración democrática es una la s cosas mas emocionantes que uno pudo vivir.

-¿Y ahora? ¿En Cambiemos sufren el poder o lo ejercen?

-El radicalismo forma parte de una coalición. Somos fundadores de esa coalición. Lo hicimos sabiendo que éste es un tiempo de coaliciones. El último presidente que fue presidente de un solo partido fue Alfonsín en el 1983. Formamos parte de esta coalición, que no tiene el funcionamiento que nos gustaría que tuviera, pero nos sentimos orgullos de que los presidentes de los interbloques, Mario Negri y Luis Naidenoff sean radicales. Estamos orgullosos de que dos de los episodios de este año decisivo que se va fueron titularizados por radicales. El (ex) ministro (de Salud Adolfo) Rubinstein y la discusión de la Interrupción Voluntaria del Embarazo y el embajador Pedro Villagra, sherpa en el G20. Para mejorar y dar un salto de calidad en la coalición debemos seguir siendo parte de la misma.

Categorías
Artículos periodísticos

Los liderazgos políticos y el FMI

La decisión del gobierno del presidente Macri de formalizar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) reabrió la discusión sobre la influencia y el desempeño de esa institución multilateral de crédito.

Uno de los objetivos de la creación del FMI, que inició sus operaciones financieras en 1947, fue el de poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos, temporalmente y con garantías adecuadas, los recursos generales de la institución.

Ese acuerdo, el décimo en los últimos treinta y cinco años, llega luego del pago anticipado de los vencimientos programados de 9.800 millones de dólares, en el año 2006 con Néstor Kirchner en la Casa Rosada.

Categorías
Artículos periodísticos Opinión

El valor de la gestión política

Transcribo el texto de mi artículo de opinión publicado hoy en el Diario Clarín, sobre el debate en el Congreso por la reforma previsional:

Desde que existe el régimen de reparto en el sistema previsional, es la primera vez que el Congreso discute una iniciativa que garantiza el poder adquisitivo de los haberes jubilatorios frente a la evolución de la inflación mientras que mantiene el compromiso de asegurar el 82% para los jubilados que perciben la retribución mínima.

A pesar de esa proposición sin registro histórico en décadas de vigencia del sistema previsional, el proyecto del Poder Ejecutivo no pudo ser discutido porque se impidió el normal funcionamiento de la Cámara de Diputados.

Categorías
Artículos periodísticos Opinión U.C.R.

Conversaciones en La Nación

Estuve conversando con Jorge Rosales en La Nación. Transcribo algunos de los puntos que surgieron al responder sus preguntas (aquí se puede ver el video con la entrevista completa).

Cambiemos. Nació como coalición electoral y se mostró eficaz como coalición legislativa. Tiene el enorme de desafío de convertirse en una muy potente coalición política, capaz de cumplir los objetivos que se propuso, de superar el populismo y retomar un sendero de crecimiento para la Argentina.

La UCR en Cambiemos. Un año después de asumir el Presidente Macri, la UCR tiene una representación política apropiada y hace una evaluación positiva del resultado de estos primeros 12 meses de gestión.