Categorías
Internacional Opinión Política Sociedad

Fidel, antes y después del ’83

img_8193
Con el Presidente Alfonsín en el Aeropuerto de La Habana, Cuba, 1986.

Esta mañana, tras conocerse el fallecimiento de Fidel Castro a sus 90 años, estuve conversando con Omar Lavieri y Sergio Berenstein por Radio AM950 Belgrano. 

Así como Erich Honecker en Europa oriental, el personaje distintivo en nuestro continente durante la Guerra Fría, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la implosión de la Union Soviética, es Fidel Castro.

Signó a la América Latina de ese tiempo, pero su influencia en la región se fue reduciendo a partir de la ola democratizadora que se inició en Argentina en 1983 y que luego se expandió a todo el Cono Sur. El ascendiente de Castro se fue apagando hasta quedar casi circunscripto a la relación con la Venezuela de Hugo Chávez.

Categorías
General

La Destitución de Lugo: La Crónica y la Historia

PARAGUAY-LUGO-POLITICAL-TRIAL-FILE La crónica periodística registra que, en pocas horas, el Congreso de Paraguay destituyó por una mayoría amplísima, 76 votos positivos sobre un total de 80 en la Cámara de Diputados y 39 sufragios favorables sobre 45 posibles en el Senado, al Presidente Lugo. Las causales de la destitución incluyen episodios graves, como la muerte de civiles y policías en enfrentamientos durante una ocupación de tierras y, también,  argumentos carentes de toda seriedad.

El proceso de la destitución respetó escrupulosamente los  preceptos normativos del proceso del juicio político pero, sin dudas, puede ser objetada la celeridad del procedimiento. (1)

Los hechos, como no podía ser de otra manera, tuvieron amplia repercusión y fueron objeto de análisis variados. Por caso, es interesante contrastar la opinión de dos académicos de la misma Universidad, la UTDT, publicados en el mismo diario, La Nación, el domingo pasado. Allí, Juan Tokatlián y Carlos Gervasoni presentan argumentos enfrentados: el de alertar sobre el “auge del neo golpismo” frente al necesario respeto a una decisión “desprolija pero constitucional”.

Lo concreto es que, más allá de la interpretaciones, Fernando Lugo es, por la decisión del Congreso, el primer Presidente paraguayo destituido a través del juicio político, pero es pertinente analizar el caso a la luz de la historia reciente.

En la segunda mitad del siglo pasado, la existencia de  gobiernos autoritarios distinguieron la historia política de los países de América del Sur y Paraguay fue, con la dictadura de más de tres décadas de Stroessner, un caso emblemático.

Recién con la inauguración democrática en Argentina en 1983, luego del trágico fin de la aventura de Malvinas, los países de la Región iniciaron un camino, pleno de dificultades y no exento de retrocesos, hacia formas de gobierno de cuño democrático. En el caso de Paraguay, como otros países vecinos y a diferencia de la Argentina, la transición fue pactada y al dictador lo sucedió el Jefe del Ejército que, a su vez, estaba relacionado familiarmente con el dictador.

Ahora bien, que los golpes de estado en América Latina sean una cosa del siglo pasado no significa que la estabilidad de los gobiernos surgidos de elecciones esté asegurada. En efecto, desde 1992 son 14 los Presidentes que, habiendo sido elegidos por los ciudadanos, no  concluyeron sus mandatos. Peor aún, solo dos de ellos, Collor de Mello en Brasil en 1992  y Carlos Andrés Pérez en Venezuela en1993, dejaron sus cargos luego de que el Congreso avanzara en el camino del juicio político.

La historia reciente del Paraguay está también, desde la salida del dictador,   plena de zonas oscuras que incluyen, entre otras, el asesinato del Vicepresidente  en funciones, ex integrante de la Corte Suprema, Julio M Argaña en Marzo de 1999; la renuncia del Presidente  Raúl Cubas frente a un juicio político en desarrollo  luego de que francotiradores dispararan contra manifestantes opositores ese mismo año; intentos de golpes de estado encabezado por el sedicioso asilado en Argentina, en el gobierno del Presidente Menem, General  Lino  Oviedo; designación por parte del Congreso como Presidente del titular del Senado, Luis González Macchi -que superó tres intentos de juicio político, uno de ellos por “terrorismo de estado”- y posterior elección popular de un vicepresidente, J L Franco,  candidato de un partido opositor y las denuncias de intento de envenenamiento del Presidente Nicanor Duarte Frutos en el 2007.

Los sucesos recientes en Paraguay deben permitirnos extraer enseñanzas:

– La sucesión  en los regímenes de “partido hegemónico” requieren de amplias coaliciones políticas. En Paraguay, en la práctica, una misma fuerza política gobernó el país desde Stroessner hasta la asunción del Presidente Lugo.

– La construcción democrática requiere, además de ejemplaridad de los gobernantes, instituciones en el sistema político – verbigracia partidos políticos- aptas para mediar en sociedades acuciadas por demandas de igualdad de oportunidades históricamente desoídas.

– Es necesario saber distinguir la estabilidad del sistema democrático, en tanto régimen, de la de los Presidentes. En un sistema democrático de tipo presidencialista, como el que rige en todos los países de América Latina,  los integrantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativos son todos resultados de elecciones de los ciudadanos.

– Algunos países de América Latina, por la debilidad de su sistema de partidos, son más vulnerables que otros a las tensiones políticas y sociales, especialmente en situaciones de crisis económicas

Y para nosotros en Argentina es conveniente tener presente, como afirma Aníbal Pérez-Liñan en su ensayo Juicio Político y Nueva Inestabilidad Política en América Latina, que “la fuerza de la presidencia ganada a costa de las debilidades de otras instituciones no es garantía de supervivencia política en tiempos difíciles”.

 

 

(1) En una  república donde rige el presidencialismo, cuando se verifica un conflicto  que afecta la estabilidad del poder administrador en su relación con el Congreso, para superar un bloqueo institucional es posible acudir al instituto del juicio político. En rigor, la institución del juicio político es típica de los sistemas presidencialistas que rigen en todos los países de América Latina que replicaron el ordenamiento de los Estados Unidos, primer país que adoptó una constitución presidencialista.

En los regímenes parlamentarios, en cambio, la situación de  bloqueo institucional se supera cuando el Gobierno pierde la mayoría por una moción de censura de la Legislatura, o cuando se  convoca a elecciones anticipadas para elegir nuevamente la composición del cuerpo legislativo.

Categorías
General

Latinoamérica: Violencia y Vida Cotidiana

Puerta de cceso a un comercio en Guatemala Es sabido que América Latina es la región más desigual del mundo. En cambio, es poco conocido que otro triste atributo la distingue: ser una de las más violentas del planeta.

En efecto, en la última década los homicidios crecieron de manera sostenida llevando a que la región sufra una epidemia de violencia que, de acuerdo a la OMS,  se alcanza cuando se supera el límite de 10 homicidios por 100 mil habitantes.

En nuestra  región de América Latina  los países centroamericanos son, junto con México, los más afectados con cifras que para la última década oscilan entre 40 y 50 homicidios por cada 100 mil habitantes, que se contrasta desfavorablemente con el promedio mundial de 6,9  y que, incluso, supera el promedio de 17,4 que tiene el continente africano.

En Guatemala, donde estoy esta semana en función de mi responsabilidad como Coordinador del Programa de Fortalecimiento Legislativo de FLACSO  que capacita legisladores nacionales de todos los países de América Latina, la ciudad capital tiene tasas superiores a 100 homicidios año, siendo los niños, niñas y jóvenes – particularmente de sectores medios y bajos- uno de los grupos más vulnerables.

Los estudios realizados indican tres causas básicas que explican la situación: el tráfico de drogas, la violencia juvenil y la disponibilidad de armas de fuego. En relación  a este último punto, se estima que en América Latina existen entre 40 y 65 millones de armas de fuego.

Sin embargo, es difícil pensar que la situación de violencia no tenga alguna relación con la historia reciente de Guatemala que, hasta los acuerdos de paz en el año 1976, sufrió una guerra por casi cuarenta años que incluyó la persecución y muerte de decenas de miles de indígenas, desplazamiento forzado de población civil y sucesión de generales en la presidencia, uno de los cuales era conocido con el nombre de “El Chacal”.

Como en otros muchos países, Sudáfrica entre ellos, la experiencia de la CONADEP fue tomada como antecedente para la investigación y esclarecimiento del pasado. En el caso de Guatemala fueron los Obispos de la Iglesia Católica quienes  redactaron el  Informe Guatemala Nunca Más: Informe para la Recuperación de la Memoria Histórica

Como dice Joaquín Villalbos, un ex comandante del Frente Farabundo Martí de El Salvador, Centroamérica -una región violenta, pobre, políticamente inestable y la más vulnerable a los desastres naturales del continente- no puede salvarse sola y necesita de un vasto plan de cooperación internacional que le permita superar la cultura de convivencia con la violencia que existe en las élites. 

Categorías
General

Las Urnas: Donde mueren las palabras

Integré la delegación de la Internacional Socialista a Venezuela como observador en las elecciones legislativas.

A las 4:30 de la mañana bombas de estruendo tocaron diana y  fuegos artificiales anticiparon los primeros discursos oficialistas   convocando con tono marcial a  votar en una elección que es voluntaria ( la concurrencia fue del 66 %) y que se realiza de manera electrónica.

Se eligieron 165 diputados en un sistema mixto, 110 en circunscripciones nominales  y el resto  de manera proporcional.

Visitamos distintos lugares de votación, entre ellos el Barrio 23 de enero donde vota el Presidente, muy conocido por ser el territorio de Los Guardianes de Chávez .

A casi doce horas de cerrado el comicio es difícil tener información precisa sobre los resultados, aunque es seguro – según datos oficiales- que el gobierno no tiene las mayorías especiales que se proponía y, según datos extraoficiales, es posible que en números absolutos de votantes, sin considerar las bancas distribuídas por un intrincado sistema electoral, la mayoría de los venezolanos hayan expresado su desacuerdo con la "democradura" de Chávez.

Categorías
General Opinión Política U.C.R.

Guillermo O’Donnell en el Comité Radical

boton-odonnell Uno de los procesos políticos que distingue la dinámica de los asuntos globales en la segunda mitad del siglo pasado es la democratización. En efecto, entre 1960 y 2004 se registran 123 episodios de democratización en 88 países.

En América del Sur, la instauración democrática Argentina de 1983 abrió el camino en el resto de los países de la Región que, hasta entonces, de la mano de la Doctrina de la Seguridad Nacional en el contexto de la la Guerra Fría entre las superpotencias, estaban sumergidos en la noche de los autoritarismos.

Guillermo O’Donnell – como el dice- dedicó “ buena parte de su vida académica al estudio de un tema que detesto, los regímenes autoritarios, y más tarde a otro que me produjo gran alegría: la terminación de esos regímenes” y es, sin duda, una referencia insoslayable cuando de pensar el estado de la democracia en América Latina se trata.

De ahí la relevancia de la visita del Dr O’Donnell a la sede de la UCR donde señaló que “los partidos políticos tendrán un duro desafío para transitar la transición desde una democracia delegativa hacia una democracia plena”.

En este plano destacó que “ la UCR presenta una notable reactivación y exhibe importantes figuras para llevar adelante este proceso”.

“Nuestro país necesita de partidos políticos serios, organizados y comprometidos. No alcanza sólo con liderazgos personales para alcanzar una democracia plena”, enfatizó O´Donnell y destacó “Alfonsín ha dejado una marca indeleble en el proceso de la recuperación de la democracia”.

“La Argentina tiene que ir superando las terribles desigualdades que enfrenta y para ello en necesario un partido político fuerte, que aprende y se desarrolla, no alcanza con un conglomerado de voluntades” explícó el destacado polítólogo.

El video del Diálogo abierto entre O’Donnell y Ernesto Sanz está disponible en la web del Partido, http://ucr.org.ar/contenidos-especiales/confirmar/video-odonnell/50/1186662414/jesusr@ucr.org.ar