Categorías
General

2019, el año decisivo

Estuve en LN+ conversando sobre varios temas: la situación política, el poder, el radicalismo, Cambiemos y las elecciones 2019. Aquí el video de la entrevista y abajo una síntesis de los principales puntos.

DNU sobre extinción de dominio

Fue una decisión oportuna. Es un tema que lleva mucha discusión y que no ha sido saldado en el Congreso. Ahora podrá ser tratado legislativamente y se producirá un resultado. La pretensión de que no es constitucional porque ignora al Congreso es un argumento traído de los pelos. El Congreso ahora debe actuar, debe opinar, debe involucrarse para aprobar o rechazar el DNU. No puede desentenderse. Lo más importante es que se induce al resto de los actores políticos -en este caso concreto, el justicialismo-, a tomar una decisión y sancionar. Ese es el camino democrático: opción y participación de los actores institucionales.

Capacidad política de Macri

PUNTOS A FAVOR: 1) El 10 de diciembre Mauricio Macri se convertirá en el primer presidente no justicialista en finalizar su mandato desde 1928; 2) Impulsó decisiones políticas complejas que fueron aprobadas por el Congreso, donde fue clave el radicalismo al frente de los bloques legislativos.

DUDAS QUE SURGEN: Hay decisiones del propio gobierno que llaman la atención. Un ejemplo: la respetable periodista Maia Jastreblansky publicó recientemente una nota que sugiere que el Poder Ejecutivo dejaría de lado a la candidata elegida por concurso para integrar la Cámara Nacional Electoral. Si bien el presidente de la Nación está facultado a seleccionar un candidato de la terna, ¿qué razón habría para no optar por la persona que demostró ser la más idónea? Sería un error que el Presidente se guiara por otra razón que no fuera la que indica la lógica.

El papel del radicalismo

El radicalismo es una fuerza política que, además de formar parte y ser socio fundador de la coalición Cambiemos, administra más de 500 intendencias en Argentina.  Tiene tres gobernadores y dos vice-gobernadores. Tiene, además, el mayor contingente de legisladores de la coalición Cambiemos. Es decir que se trata de una fuerza política con presencia institucional y relevancia en términos de implantación territorial. El radicalismo, además, cree en la coalición Cambiemos, queremos que continúe y apostamos al próximo turno presidencial de la nueva coalición Cambiemos, triunfo que estoy seguro vamos a lograr.

El poder

PARA LOS RADICALES: la capacidad de transformar la sociedad, de convertir los ideales en materias concretas.

PARA EL PERONISMO: un peronista ejerce disfrutando el poder. El politólogo Angelo Panebianco decía que los partidos políticos tienen, a lo largo de su historia, el sello indeleble de sus fundadores. El peronismo -surgido desde el poder, a partir de un funcionario que era coronel del ejército, acostumbrado a mandar- le dio un perfil al funcionamiento del peronismo que no necesariamente es compartido por otros, en este caso, los radicales.

La importancia del segundo mandato

Me resulta alarmante la tesis política que sostiene la fuerza política de la ex presidenta: ¡que hay que reformar la Constitución porque el equilibrio de los poderes ya no es relevante! Preocupa que haya una regresión populista, una vuelta al pasado, que le haría muy mal a la Argentina. Es cierto que hay una fracción de la sociedad que descree de la importancia de determinados valores. Por eso Alfonsín decía que la política también es docencia. ¿Cómo debería pararse un radical en este momento? Con la guía de lo que denomino “las tres E”: escuchar, entender y explicar por qué es necesario un segundo turno de Cambiemos en la Argentina. Si nosotros conseguimos -como vamos a conseguir- que Macri termine el mandato y sea reelecto, ahí la democracia argentina habrá madurado. Se habrá dado vuelta la página de la historia del populismo en nuestro país.

Categorías
Artículos periodísticos Política U.C.R.

Entrevista en Clarín

Comparto aquí la entrevista que me hizo Guido Carelli Lynch en el cierre del 2018.

Cara a cara

“Macri no resolvió los problemas económicos, pero tampoco los creó”

-Ya lleva 45 años de militancia. ¿Cuál fue el mejor momento para ser radical?

-No es una manera muy buena de decirlo, porque un radical de ley no disfruta el poder. Un radical de ley sufre el poder. Hay otros actores políticos que lo disfrutan, festejan y frivolizan. A un radical de ley no le pasa eso. ¿Cuál es el mejor momento para sentirse radical? Cuando uno sintoniza con la demanda social y forma parte de las mayorías. La adversidad siempre es fea.

-Pensé en el regreso de la democracia.

La inauguración democrática es una la s cosas mas emocionantes que uno pudo vivir.

-¿Y ahora? ¿En Cambiemos sufren el poder o lo ejercen?

-El radicalismo forma parte de una coalición. Somos fundadores de esa coalición. Lo hicimos sabiendo que éste es un tiempo de coaliciones. El último presidente que fue presidente de un solo partido fue Alfonsín en el 1983. Formamos parte de esta coalición, que no tiene el funcionamiento que nos gustaría que tuviera, pero nos sentimos orgullos de que los presidentes de los interbloques, Mario Negri y Luis Naidenoff sean radicales. Estamos orgullosos de que dos de los episodios de este año decisivo que se va fueron titularizados por radicales. El (ex) ministro (de Salud Adolfo) Rubinstein y la discusión de la Interrupción Voluntaria del Embarazo y el embajador Pedro Villagra, sherpa en el G20. Para mejorar y dar un salto de calidad en la coalición debemos seguir siendo parte de la misma.

Categorías
Informes AGN

2018: un año centrado en lo global

La semana pasada aprobamos los últimos informes de 2018 en el Colegio de Auditores, entre ellos un detallado análisis de los fondos públicos aplicados al programa Futbol para Todos (ver síntesis) y un estado de situación del sector del transporte de pasajeros de larga distancia (ver síntesis). 

Ver síntesis de las auditorías destacadas de 2018

Con esto cerramos el 2018, un año en el que la Argentina fue anfitriona del G20 y la AGN también realizó su aporte para proyectar al país en el mundo: fue sede de la Asamblea Anual de la OLACEFS, organizó un seminario internacional sobre igualdad de genero y acordó varios proyectos de alcance global

Les acerco una vista sintética de mis posts 2018 sobre la AGN y les dejo un saludo de fin de año junto al deseo de que 2019 nos impulse a seguir construyendo cada vez más ciudadanía.

Categorías
Internacional Opinión Política

Dos caminos para ir de dictadura a democracia


Monumento a la Constitución Española de 1978, una obra del artista gaditano Luis Quintero que simboliza un pájaro y una jaula – EFE.

En conmemoración de los 40 años de la Constitución Española de 1978, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) organizó una sesión académica especial de la que fui partícipe, junto al Embajador del Reino de España, Lic. Javier Sandomingo Núñez y el Dr. Rosendo Fraga.

Quise aprovechar el espacio para reflexionar sobre la transición de la dictadura a la democracia y cómo resultó esa experiencia para los españoles, tanto en comparación con los argentinos como para ellos mismos en el contexto de su historia y de su relación con Europa.

Categorías
Opinión U.C.R.

¿Se equivocó la UCR?

En 2015 la UCR decidió formar una coalición para hacer frente a un proyecto político que, luego de 12 años en el gobierno, no había logrado revertir el retroceso relativo de la Argentina en América Latina. Cambiemos garantizó la alternancia y evitó la profundización de un experimento populista que subsistía gracias al facilismo económico. A casi 3 años del triunfo electoral, el Club Político Argentino, me convocó para hacer un balance y proyección de la UCR en Cambiemos. A continuación, una síntesis.