Categorías
Economía General Política Sociedad

Lecturas Recomendadas

Escenarios Alternativos es una publicación virtual que edito desde el año 2001. Antes fue precedida por una experiencia gráfica que, saliendo trimestralmente, alcanzó los doce números. escenarios

El Portal no es un sitio de noticias pero pretende proveer de información y análisis documentados – con un criterio amplio, plural y progresista- sobre asuntos públicos.

En esta edición se puede encontrar, entre otros, un interesante trabajo sobre la falsa antinomia entre la explotación minera y el medio ambiente, un análisis sobre el muro en la frontera mexicano-estadounidense a cargo de un experto francés de un Instituto vinculado al Partido Socialista de ese país y una contribución sobre las implicancias de la crisis del euro en la Argentina. También puede leerse la tercera y última nota sobre la vida cotidiana en la Cuba de hoy, escrita por alguien cuyo conocimiento excede los de quien pasa unas pocos días en una playa de la isla.

Categorías
Sociedad

Matrimonio gay: No es una guerra. Debe ser un debate

Esta semana está prevista la sesión que en el Senado tratará la ley conocida como de “matrimonio gay”.

Ese debate está rodeado de un ambiente enrarecido, poco propicio para la discusión serena y reflexiva, que incluyó opiniones públicas referidas a las “guerras” que se avecinan en nuestra sociedad.

Una excepción a la ausencia de intercambio entre distintos puntos de vista lo constituye, tal vez, la mesa redonda convocada hace pocos días por el diario La Nación.

Más allá de los complicados procedimientos legislativos, sería muy importante que pudiera avanzarse en consolidar principios de libertad e igualdad que están arraigados en la Constitución y que acompañan la construcción de nuestra identidad desde los orígenes.

Es sabido que ya en ocasión de legislarse sobre el matrimonio civil, hace más de un siglo, se debatió sobre dos cuestiones diferentes: el derecho de la República a legislar sobre derechos ciudadanos y, por otro lado, el contenido de la norma en consideración. Ambos asuntos han vuelto a presentarse ahora, tal como sucedió también cuando se aprobó el divorcio vincular en la Administración del Presidente Alfonsín.

Es menester reafirmar una vez más la soberanía de la Nación para garantizar los derechos ciudadanos sobre el principio de laicidad de la legislación y la vida pública, reservando a la intimidad de los ciudadanos las creencias particulares, según lo establece el artículo 19 de la Constitución.

Es necesario, tambíén,  evitar incurrir en la lógica oficialismo-oposición en la consideración del tema. De lo que se trata es de crear un nuevo marco de igualdad de derechos entre los sexos y así dar un nuevo paso en la ya secular consolidación de una sociedad más justa.

Categorías
General Opinión Sociedad

Mundial de Fútbol: El Ruido y las Nueces

El Mundial llega a su fin aunque para nosotros, los argentinos,  terminó hace varios días. Todos  escuchamos centenares de comentarios – de profesionales o de oyentes anónimos- en las radios y vimos muchas horas de programas donde los periodistas –preparados o improvisados-  estaban obligados a llenar , como sea, los espacios

En la prensa gráfica de todo lo que leí rescato tres textos. El primero de Juan Pablo Varsky – cuya pluma tiene el poco común mérito de la información, la precisión y la anticipación – clamaba porque el fin fuera mejor que el principio de la etapa Maradona en la Selección.

El otro es de Marcelo Moreno , que el día después de la eliminación  nos explicaba que el “problema es que Maradona somos nosotros”. No hace falta aclarar que nosotros somos  los argentinos.

Por último, en un previsible tono académico, el Profesor Juan Gabriel Tokatlián nos explica las razones de la derrota frente a Alemania.
Las tres notas son muy buenas y son las pocas nueces que acallan tanto ruido escuchado.

Categorías
General

Otoño del 83: éramos tan jóvenes!!!!

En el tratamiento periodístico de los muy poco claros negocios con la República Bolivariana de Venezuela, en la edición de hoy Clarín publica una foto de hace casi treinta años.

Es cuando, desde la Juventud Radical, en  las Juventudes Políticas desarrollábamos acciones para limitar el campo de maniobra de la dictadura y abrir el sendero democrático. Se trataba, y ése era nuestro propósito, de ampliar los márgenes de legalidad para permitir que vastos contingentes, y no sólo la militancia activa contra el régimen militar, se incorporara a la acción política en los Partidos.

Creo recordar que la foto registra una conferencia de prensa en el Hotel Castelar, llamada para convocar a la Marcha que, un sábado por la tarde del Otoño de 1983, salió desde el Luna Park, pasando por la Avenida Córdoba y luego la 9 de Julio, y finalmente alcanzó la Plaza de los Dos Congresos por la Avenida de Mayo.

Esa marcha, y las que también se concretaron en varias ciudades capitales de Provincia, mostró el grado de movilización, organización  y unidad de los jóvenes radicales y sorprendió al mundillo político de la época que todavía descreía de la viabilidad de una propuesta radical.

Categorías
General Política

Las Relaciones entre Europa y América Latina

Participé de un Seminario organizado por la Fundación Europea de Estudios Progresistas con la presencia de actores políticos de ambos lados del Atlántico, entre los que se encontraban – entre otros- el ex Presidentes del Consejo de Ministros de la República de Italia Massimo D’ Alema, el Secretario General de la OEA José Miguel Insulza y el Asesor en temas internacionales del Presidente Lula, Marco Aurelio García. El Panel donde me tocó hacer la presentación tenía por título ” ¿Donde va América Latina?” .
Mi ponencia, luego de señalar las luces y las sombras de la historia reciente de la Región – democratización pero 22 Presidentes electos que no concluyeron sus mandatos, crecimiento entre los años 2002-2008 pero la región más desigual del mundo, fin de la tutela militar pero una tasa de homicidios anual que duplica el promedio mundial- se centró en las dificultades para afrontar los desafíos de la construcción de ciudadanías plenas en los países de América Latina.
Estas incertidumbres pueden resumirse en los interrogantes sobre la evolución de la economía global, verdadero motor de la recuperación económica de la Región, y la aptitud para la gobernabilidad democrática de los sistemas políticos de los nuestros países.
Contra éste último propósito conspira el desarrollo de los populismos que, a decir verdad, también tienen vigencia en Europa. O no son evidentes las coincidencias de Chávez y Berlusconi en su concepción patrimonialista del poder?