Categorías
U.C.R.

Apuntes radicales sobre las PASO

A 18 meses de haber sido elegida para gobernar la Argentina, Cambiemos fue la opción más votada a nivel nacional en las primarias legislativas. La UCR -encabezando más de la mitad de las listas- fue clave en este resultado. De repetirse en octubre, el bloque Cambiemos crecería sustancialmente en ambas cámaras.

Es posible agrupar, con una mínima dosis de discrecionalidad, en cinco coaliciones nacionales a las fuerzas políticas que compitieron en las PASO del 2017: la coalición de gobierno (la única que se presentó en 100% de los distritos); la que expresa la versión peronista liderada por CFK; la del peronismo desalineado de la anterior Presidente, la orientada por el ex candidato presidencial Sergio Massa y, finalmente, la expresión de los sectores que impugnan la democracia representativa y el modo de producción capitalista.

Con este criterio, los resultados de las primarias legislativas fueron los siguientes:

Categorías
Buena Gobernanza

Datos matan espejitos

La semana pasada estuve en un seminario organizado por la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI y el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la ONU con el fin de capacitarnos para auditar e impulsar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cuando se toma contacto con los ODS por primera vez, se tiene la impresión de algo inabarcable. Los 17 objetivos que los 193 países firmantes pretenden lograr de aquí a 2030 son tan ambiciosos que pueden parecer espejitos de colores.

En 2015 se llegó a un consenso en la comunidad internacional acerca de la necesidad de acabar con el hambre, la pobreza y la exclusión, de garantizar el agua, el acceso a una educación inclusiva y a una vida sana a todos los habitantes del planeta, entre otros objetivos que -aunque de abordaje muy complejo- piden a gritos ser alcanzados en un mundo que disminuye lentamente los niveles de pobreza pero aumenta rápidamente la desigualdad (ver entrada anterior sobre este tema).

Categorías
Vale la pena

Sólo la historia puede curar los males de la memoria

Por Luis Alberto Romero

Publicado originalmente en el diario La Nación

La Argentina padece por una enfermedad de memoria. Hay un pasado que duele, ubicado en los años setenta, cuyos efectos, proyectados al presente, se hacen más sensibles con el tiempo. Esta memoria traumática, que hoy está a flor de piel, agudiza otros conflictos y nos impide pensar para adelante, en momentos en que más necesidad tenemos de tomar decisiones y formular proyectos. La solución pasará a la larga por la política. Pero el saber histórico puede ayudar a sanar los males de la memoria.

Categorías
Informes AGN

Las tierras de los pueblos originarios

Salinas Grandes, Jujuy. Foto: Marisa Estivill / Shutterstock.com

En 1985, siendo Diputado Nacional, voté la primera ley de protección a las comunidades indígenas que tuvo la Argentina.

Tres décadas más tarde me toca estar del otro lado del mostrador, evaluando la gestión del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, el organismo que la ley previó para materializar sus objetivos.

El informe aprobado en el Colegio de Auditores la semana pasada (descargar aquí) trata sobre la gestión del INAI con respecto al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, al cual nuestro país adhirió también en los ’80 y ratificó recién en el 2000.

Categorías
Vale la pena

Venezuela y los fantasmas del ’55

Por Loris Zanatta

Publicado originalmente en el diario Clarín

En el Ángelus del domingo, el Papa mencionó la crisis venezolana. Usó las palabras que un Papa suele pronunciar en tales circunstancias: condenó la violencia, se unió al dolor de las familias de las víctimas, pidió una solución pacífica. Finalmente, agregó una palabra rara en su léxico: una solución “democrática”, especificó.