Categorías
Informes AGN

Planificación turbia

A pesar de que entre 2003 y 2016 el Estado Nacional transfirió US$ 4.700 millones a YCRT, en ese período no se concretaron los objetivos previstos. Más aún, la mina prácticamente dejó de operar.

Ayer aprobamos por unanimidad en el Colegio de Auditores Generales de la Nación un informe sobre el Plan de Reconversión de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) que fue remitido a la Justicia en el marco de una investigación que tiene secreto de sumario.

Al trabajar el tema fui tomando contacto con fuentes públicas de información -como la auditoría que llevó adelante la SIGEN o las transferencias de dinero realizadas por el Estado Nacional- que se suman a los hallazgos de informes anteriores de la AGN y que me llevan a concluir que YCRT es un caso de estudio sobre mala planificación estatal difícil de igualar en la historia argentina.

Categorías
Informes AGN

Indefiniciones

Hay veces que el Estado da pasos iniciales para proteger a los sectores vulnerables, pero la falta de definición de los detalles necesarios para implementar leyes, proyectos o programas, dejan truncas las intenciones.

En las últimas dos reuniones del Colegio de Auditores Generales, aprobamos varios informes que resaltan este punto débil de la gestión pública.

Un ejemplo es el de Garrafas para todos (y Hogares con Garrafas – HogAr, el programa que lo reemplazó a mediados de 2015).

El objetivo era garantizar la provisión de algo tan básico como el gas a una gran cantidad de hogares de la Argentina que no están conectados a la red. Para darse una idea de la magnitud: según el padrón provisto por el Ministerio de Energía y Minería en el marco de la auditoria, en marzo de 2016 había 2.401.109 beneficiarios. Mucha gente, pero sólo 45% de lo hogares sin gas de red aún existentes.

Categorías
Opinión Política U.C.R.

Después del 22-O: el cambio iniciado ya no es un hecho fortuito

Transcribo el texto de mi artículo de opinión publicado hoy en el Diario Clarín, a propósito del resultado de las elecciones 2017:

Los resultados del 22 O son muy útiles para desacreditar varias afirmaciones de la “sabiduría convencional” en materia electoral. Para los que piensan que en el interior del país el triunfo es siempre para los oficialismos, La Rioja, Neuquén, Salta y Santa Cruz son buenos ejemplos de la posibilidad del fin de los regímenes feudales, modernizantes u oligárquicos, a condición de que se construyan amplias coaliciones políticas. Así lo enseñan las experiencias de Catamarca en 1991 y de Corrientes en 2001, en ambos casos a través de coaliciones lideradas por la U.C.R.

Categorías
Economía Opinión Política

Atención, Alta Presión

El 24 de noviembre de 2015, 48 horas después del ballotage que consagró a Mauricio Macri presidente, la Corte Suprema declaró inconstitucional un artículo de la Ley de Presupuesto de 2006 y el Estado Nacional quedó obligado a reintegrar miles de millones de pesos a provincias que lo habían demandado. El mismo fallo ordenó reglamentar un nuevo Pacto Federal Fiscal, tarea que había sido esquivada durante más de veinte años.

Así de pronto y con esa contundencia se le presento al gobierno de Cambiemos una de las más grandes deudas sin saldar de la Argentina: el federalismo.

Categorías
Informes AGN

Hallazgos de auditoría sobre el INCAA

El pasado 14 de septiembre, el INCAA publicó una resolución que produjo el rechazo de algunos sectores.

Sin duda el debate sobre el fomento de la actividad audiovisual nacional tiene muchas aristas y debe ser discutido por los expertos y participantes del sector.

Pero hay un aspecto, que tiene que ver con la gestión de los fondos públicos destinados a créditos y subsidios, en el cual es importante tener en cuenta la opinión de la Auditoría General de la Nación.

La AGN ha señalado falta de objetivos, criterios y control en la administración del Fondo de Fomento Cinematográfico en la última década.