Categorías
Opinión Política U.C.R.

Después del 22-O: el cambio iniciado ya no es un hecho fortuito

Transcribo el texto de mi artículo de opinión publicado hoy en el Diario Clarín, a propósito del resultado de las elecciones 2017:

Los resultados del 22 O son muy útiles para desacreditar varias afirmaciones de la “sabiduría convencional” en materia electoral. Para los que piensan que en el interior del país el triunfo es siempre para los oficialismos, La Rioja, Neuquén, Salta y Santa Cruz son buenos ejemplos de la posibilidad del fin de los regímenes feudales, modernizantes u oligárquicos, a condición de que se construyan amplias coaliciones políticas. Así lo enseñan las experiencias de Catamarca en 1991 y de Corrientes en 2001, en ambos casos a través de coaliciones lideradas por la U.C.R.

Categorías
Economía Opinión Política

Atención, Alta Presión

El 24 de noviembre de 2015, 48 horas después del ballotage que consagró a Mauricio Macri presidente, la Corte Suprema declaró inconstitucional un artículo de la Ley de Presupuesto de 2006 y el Estado Nacional quedó obligado a reintegrar miles de millones de pesos a provincias que lo habían demandado. El mismo fallo ordenó reglamentar un nuevo Pacto Federal Fiscal, tarea que había sido esquivada durante más de veinte años.

Así de pronto y con esa contundencia se le presento al gobierno de Cambiemos una de las más grandes deudas sin saldar de la Argentina: el federalismo.

Categorías
Informes AGN

Hallazgos de auditoría sobre el INCAA

El pasado 14 de septiembre, el INCAA publicó una resolución que produjo el rechazo de algunos sectores.

Sin duda el debate sobre el fomento de la actividad audiovisual nacional tiene muchas aristas y debe ser discutido por los expertos y participantes del sector.

Pero hay un aspecto, que tiene que ver con la gestión de los fondos públicos destinados a créditos y subsidios, en el cual es importante tener en cuenta la opinión de la Auditoría General de la Nación.

La AGN ha señalado falta de objetivos, criterios y control en la administración del Fondo de Fomento Cinematográfico en la última década.

Categorías
Opinión Política

Las PASO 2017 y el valor de las primarias

Los expertos calificados, como los académicos Andrés Malamud y Miguel de Luca, le atribuyen al sistema de primarias simultáneas que rige en la argentina (PASO) tres atributos relevantes. El primero, asegurar a los ciudadanos la posibilidad de seleccionar los candidatos que las distintas fuerzas políticas presentarán en la elección. En segundo lugar, contribuir a concentrar la oferta política al requerir un mínimo de apoyo social para quienes aspiren a competir en la representación electoral. Y, por último, proveer información a los ciudadanos y a los actores políticos y sociales para sus decisiones estratégicas

La última edición de las PASO, contra lo que algunos equivocadamente suponen, es un ejemplo valido de esas virtudes.

Más de 2,6 millones de personas en 11 provincias votaron en las internas de Cambiemos

En efecto, con relación a la existencia de competencia, hubo internas en 17 distritos. En la coalición Cambiemos hubo competencia por el apoyo ciudadano en 11 provincias donde más de 2,6 millones de personas optaron por alguna de las 24 listas que se presentaron. En el mundo justicialista, por su parte, hubo disputa en 13 distritos donde 3,1 millones de votantes eligieron entre 64 listas.

Categorías
Buena Gobernanza

El triple desafío del desarrollo

La semana pasada nos convocamos en la Auditoria General de la Nación para discutir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un panel de invitados de alto nivel integrado por el Vicejefe de Gabinete de Ministros, Mario Quintana, el Representante del PNUD, Mauricio Valdés y el Director del Indec, Jorge Todesca.

El compromiso global de la Agenda 2030 implica concebir el desarrollo como la articulación virtuosa entre crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental.

Decidimos impulsar este seminario -no por un interés académico- sino porque la AGN tiene un papel relevante a cumplir en la Agenda 2030 adoptada por el Estado argentino junto a otros 192 países. Es una oportunidad para abordar sistemáticamente el desafío de concebir el desarrollo como la articulación virtuosa entre el crecimiento económico, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental.