Categorías
General Opinión Política U.C.R.

El Fiscal del Juicio del Siglo

Luis Alberto Romero ha escrito en el Clarín de hoy una nota iluminadora al llamar la atención sobre “ los signos actuales de la intolerancia, las amenazas y agresiones, y hasta la violencia velada que son cada vez más alarmantes” . Señala que la interpretación  de los Derechos Humanos del Gobierno, limitada y contradictoria,  ha transformado “ lo que era una causa de todos en una herramienta de su lucha facciosa, habilitando así otras lecturas facciosas del pasado, inclusive la de los panegiristas del terrorismo de Estado”.

En ese contexto se inscriben las recientes declaraciones del Jefe de Gabinete agraviando al Fiscal del Juicio a los Comandantes, el Dr Julio César Strassera quien mesurado y preciso declaró:  “hay ofensas que se deben agradecer”.

El lunes próximo, 20 de Setiembre, se conmemora un nuevo aniversario de la entrega del Informe de la CONADEP y el Comité Nacional del Radicalismo decidió recordarlo con un acto de reconocimiento al desempeño del Dr Strassera en el histórico Juicio, junto con una campaña para conseguir que la Cámara de Diputados trate y apruebe el Proyecto de Declaración de los legisladores radicales que promueve un desagravio público a quien con su frase Nunca Más, dos palabras absolutas y sencillas al decir de un cronista de la época, sintetizó el significado del llamado  Juicio del Siglo en América Latina.

Categorías
General Opinión Política

11 de Setiembre. El Golpe contra Allende y los Atentados en New York y Washington D.C.

Una fecha en el calendario y dos días claves para entender nuestro tiempo.

El primero el de 1973 cuando  , al decir de Gabriel García Márquez,  “ El drama ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombre de este tiempo y que se quedo en nuestras vidas para siempre” . Ese último día de Salvador Allende significó, también, que Chile perdiera la condición de excepcionalidad, por su previsibilidad y estabilidad institucional, que lo había caracterizado en América Latina.

Años más tarde, los criminales atentados del año 2001, abrieron las puertas a nueva era de inseguridad colectiva y global. En rigor, ése no fue el primer atentado en la historia de los Estados Unidos. Paradójicamente, fue el asesinato del ex Canciller de Allende por agentes de la policía secreta de Pinochet , en la Capital de los Estados Unidos, el primer atentado  terrorista extranjero en suelo americano.

.

Categorías
General Opinión Política U.C.R.

¿Qué Política Exterior?

En un libro reciente de la Editorial Taurus, “Argentina 1910-2010: Balance de un Siglo”, Roberto Russell publica un texto titulado La Argentina del Segundo Centenario: Ficciones y Realidades de la Política Exterior donde analiza el tema en torno a cuatro caracterizaciones sobre la conducta exterior del país presentes en las discusiones sobre el tema en nuestros días: el extravío, la discontinuidad, la desmesura y el aislamiento.

El autor – que desecha por superficial la primera y por errónea la siguiente, al tiempo que comparte la tercera y acepta parcialmente la última-  realiza, con propósitos analíticos, una periodización en tres ciclos para, finalmente, analizar la de la actual administración peronista de la última década la que caracteriza como “confusa en sus orientaciones, mezquina en sus objetivos, poco profesional en su ejecución y fuertemente condicionada a la política interna”.

Con el objetivo de pensar los ejes de una política pública que rescate de la irrelevancia internacional a la Argentina, el Radicalismo organizó un Foro para debatir los Lineamientos de una Política Exterior en un Mundo Globalizado donde convocó a los destacados académicos Carlos Pérez Llana y Juan Gabriel Tokatlián. El contenido íntegro de la mesa redonda puede verse en la página del Instituto Radical de Políticas Públicas.

Categorías
Economía General Opinión Política

Lecturas recomendadas

En la nueva edición del Portal que edito desde hace varios años, Escenarios Alternativos, hay notas verdaderamente interesantes. Por caso, además del habitual panorama político, está el análisis de la  coyuntura económica de José María Fanelli donde se analiza la sostenibilidad de la situación y los posibles impactos de la dinámica política y, entre otros,  un análisis del Profesor  Juan Gabriel Tokatlián sobre los resultados de la llamada “guerra contra las drogas” y, en consecuencia, la necesidad de construir un nuevo paradigma transformador y realista.

Categorías
General Opinión Política U.C.R.

Guillermo O’Donnell en el Comité Radical

boton-odonnell Uno de los procesos políticos que distingue la dinámica de los asuntos globales en la segunda mitad del siglo pasado es la democratización. En efecto, entre 1960 y 2004 se registran 123 episodios de democratización en 88 países.

En América del Sur, la instauración democrática Argentina de 1983 abrió el camino en el resto de los países de la Región que, hasta entonces, de la mano de la Doctrina de la Seguridad Nacional en el contexto de la la Guerra Fría entre las superpotencias, estaban sumergidos en la noche de los autoritarismos.

Guillermo O’Donnell – como el dice- dedicó “ buena parte de su vida académica al estudio de un tema que detesto, los regímenes autoritarios, y más tarde a otro que me produjo gran alegría: la terminación de esos regímenes” y es, sin duda, una referencia insoslayable cuando de pensar el estado de la democracia en América Latina se trata.

De ahí la relevancia de la visita del Dr O’Donnell a la sede de la UCR donde señaló que “los partidos políticos tendrán un duro desafío para transitar la transición desde una democracia delegativa hacia una democracia plena”.

En este plano destacó que “ la UCR presenta una notable reactivación y exhibe importantes figuras para llevar adelante este proceso”.

“Nuestro país necesita de partidos políticos serios, organizados y comprometidos. No alcanza sólo con liderazgos personales para alcanzar una democracia plena”, enfatizó O´Donnell y destacó “Alfonsín ha dejado una marca indeleble en el proceso de la recuperación de la democracia”.

“La Argentina tiene que ir superando las terribles desigualdades que enfrenta y para ello en necesario un partido político fuerte, que aprende y se desarrolla, no alcanza con un conglomerado de voluntades” explícó el destacado polítólogo.

El video del Diálogo abierto entre O’Donnell y Ernesto Sanz está disponible en la web del Partido, http://ucr.org.ar/contenidos-especiales/confirmar/video-odonnell/50/1186662414/jesusr@ucr.org.ar