Categorías
Opinión Política

Hacerse Cargo

toto de macri y cristina La tragedia de Once revela la pobreza de las políticas públicas del peronismo. Negación de la responsabilidad y victimización: la estrategia de la soberbia. Pérdida de rumbo ante la crisis energética, el ajuste y la impugnación social. La tirria de la presidente con los docentes. Guillermo Moreno consolida su mando en la economía.

¿Alguien puede imaginar al destituido Jefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra diciendo que la tragedia de Cromagnon era responsabilidad de “jóvenes descontrolados que hacían pogo con bengalas”? No, de ninguna manera. Tal vez porque no ostentaba el 54% de los votos que parecen eximir al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de cualquier responsabilidad ante la flagrante ausencia de políticas públicas sobre energía, transporte, educación y seguridad. O, tal vez, porque el ahora legislador de la Ciudad de Buenos Aires lidiaba con un electorado algo más sofisticado que el que sostiene al kirchnerismo en el poder desde hace ocho años.

Una consecuencia de esa falta de políticas es la muerte absurda de 51 personas al estrellarse un tren abarrotado de personas contra el para choque de la terminal de la estación terminal de Once. La sandeces que dijo el –rápidamente ex – Secretario de Transporte Pablo Schiavi en la conferencia de prensa, le fueron dictadas o inducidas como continuación de una estrategia del “relato” oficial que reta a los ciudadanos por comportarse mal o en forma inconveniente. Una semana antes del suceso, el segundo spot publicitario de la tarjeta SUBE trató a los argentinos de “dejar todo para último momento”, como si el plazo perentorio y la forma lamentable de gestionar la tarjeta –promocionada como un antídoto contra el tarifazo en ciernes – hubiera sido una decisión planificada y no una medida extemporánea de este gobierno desconcertado. La ministro de seguridad Nilda Garré excusó la impericia de las fuerzas de seguridad, que “olvidó” en un vagón del fatídico tren 3772, el cuerpo sin vida de un joven, porque el mismo “viajaba en un lugar indebido”.

Por su parte, los posteriores comportamientos conocidos del kirchnersimo, los mismos que ocurrieron cuando Cromagnon y el accidente de la mina de Río Turbio, buscan despegar de responsabilidad a quienes tienen la obligación de controlar –si la empresa es concesionada- o de gestionar correctamente, si la empresa es estatal. La consigna es no pagar un céntimo de costo político y el mejor obrar es el silencio.

El rol de víctima es otro que parece haber elegido reforzar la presidente, aún aferrada al luto riguroso, presentándose el Estado nacional como querellante en la causa del tren de Once. Luego, al igual que con otros temas, el “relato” oficial verá en la quita de la concesión, la nacionalización y otros, la solución al problema. Como con Aerolíneas Argentinas, que pierde 2 millones de dólares por día, pero no se nota porque ningún avión se ha estrellado aún. El fondo del problema es la falta de políticas públicas serias, consistentes y duraderas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos de este país.

En el sentido de este momento disparatado de la política oficial, la frutilla del postre es el viaje del Super Secretario Guillermo “IAPI” Moreno hacia Angola, en un chárter variopinto de 360 personas en el que viaja el administrador de la feria “La Salada”, Jorge Castillo, para “transferir el know-how” de un negocio basado en el trabajo negro y la evasión fiscal. Esperemos que Moreno no traiga a cambio el know-how del presidente José Eduardo Dos Santos que desde 1979 ocupa el máximo cargo y no tiene miras de dejarlo.

Es claro que Moreno viaja a Angola, segundo productor petrolero de África, con la intención de paliar el déficit energético argentino, aumentando los 200 millones de dólares de intercambio actual, para acercarse a los 1200 millones de Brasil. Veremos cómo le responde el “compañero” Dos Santos, en un “viaje histórico” – en palabras de un siempre exultante Moreno.

En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso el discurso la presidente, bolivariano en extensión, con profusión de datos – no todos veraces – e inflexiones emotivas, señala la reafirmación de su personalidad política, a la que busca diferenciar de su extinto marido en muchos aspectos. De esos rasgos hay algo que sobresale: Néstor Kirchner lanzaba golpes, pero sabía retroceder, la presidente no parece tener freno una vez que toma envión sobre un asunto, tal como cuando durante el revés en el conflicto por “la 125”, en el que se dice, que Cristina Fernández amagó con renunciar y Néstor la detuvo.

Medidas a medias

La “sintonía fina” está estancada. Del apuro por generalizar la tarjeta SUBE se pasó a la prórroga indefinida del nuevo cuadro tarifario en el que el colectivo cuesta la mitad que el subterráneo, en la Ciudad de Buenos Aires. De la amenaza de nacionalización de YPF a la balcanización de ese conflicto, ahora delegado en manos de los gobernadores petroleros. Y la orden de no comprar productos ingleses ha recibido una dura réplica, ya no de Gran Bretaña, sino de la Unión Europea, un grueso revés de la política exterior del país.

El tema que parece más acuciante para el peronismo gobernante es el energético. La presidente dijo durante la apertura de sesiones ordinarias que “si no fuera por el aumento de importaciones de combustibles, la balanza superavitaria hubiera llegado a 15 mil millones de dólares”, remedando la frase popular aquella de “si me abuela tuviera ruedas…” y soslayando que el esfuerzo denodado por mantener los precios internos aislados de los externos es una tarea cada vez más difícil, bajo las actuales condiciones de déficit creciente.

La presidente reiteró sus reclamos por la escasa producción de crudo de YPF, sin tener en cuenta que los precios internos no son atractivos para tales inversiones, y con alguna información inexacta. Lo mismo ocurre con el gas. Producido en la Argentina recibe una remuneración 2,7 dólares promedio el millón de BTU; 10,78 dólares se paga el que se trae de Bolivia; y un promedio de 15 dólares el millón de BTU a los barcos cargados de gas licuado que se traen de Trinidad y Tobago.

La nueva edición nacional de “la guerra del petróleo” tiene así dos demonios: YPF y, en menor medida BP. El clima hostil sobre el primero motivó un llamado directo del Rey Juan Carlos a la Casa Rosada y la blitz visita del Ministro de Industria español, José Manuel Soria al Poder Ejecutivo. En tanto que la segunda sufrió la exclusión de la convocatoria de ENARSA para importar gas este año, en línea con el boicot a productos británicos, empresa que ya tiene adjudicados cinco barcos para este año. Dicha licitación pretende comprar a 13 dólares el millón de BTU.

El Ministro Julio De Vido tiene pensado reunir a los gobernadores de las nueve provincias que integran Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), para delinear los pasos a seguir en este minué inflamable.

 

Macri descubre los subterráneos

No puede negarse que Mauricio Macri aprende. Primero descubrió que la política no es como una empresa. Ahora descubrió que ese hormigueo que hay bajo la Avenida de Mayo lo produce un tren que hace casi cien años va del puerto hacia el oeste.

Su primera campaña política prometía la construcción de kilómetros de subterráneos. Inauguró la ya iniciada línea “H” y otro par de estaciones. Nada más. Casi tan pobre como los casi 700 kilómetros de vías que la presidente dice que se tendieron merced a la política ferroviaria del kirchnerismo; una migaja si se considera que alguna vez el tendido total era de más de 47.000 kilómetros.

El juego del gobierno nacional de traspasarle el subte se ha convertido en un verdadero culebrón vergonzoso del que los usuarios son rehenes. Las constantes chicanas del kirchnerismo, luego de firmar el acta compromiso de traspaso, motivaron a que el Jefe de Gobierno se plantara para rechazar ese “fierro caliente”, aunque ya se encargó de aplicar un ajuste del que nadie va a dar marcha atrás.

El papel de Macri en sucesivas conferencias de prensa, desnudaron su poca cintura política y una rara ineptitud mediática, aspecto que siempre es cuidado.

En toda esta escaramuza se delinea la intencionalidad del kirchnerismo de instalar a Mauricio Macri como el referente de oposición para el 2015. Así, los primeros aparecerían como una alternativa de izquierda, mientras que el segundo lo haría por derecha. Si bien estos clivajes tienen poco asidero en la realidad, por lo menos, si tenemos en cuenta el discurso de la presidente en el que fustigó a los docentes con las mismas palabras y argumentos que utilizara Macri en su lidia con los sindicatos de maestros de la ciudad.

Esa alocución, la definición por decreto de la paritaria docente nacional y los paros desproporcionados en la provincia de Buenos Aires liderados por SUTEBA, son un capítulo más de la larga batalla personal que la presidente arrastra con ese gremio desde la provincia de Santa Cruz. Como en otros asuntos, la política de educación sigue relegada, porque más allá de la remuneración de los maestros, colocarse al frente de un aula de un establecimiento secundario del primer cordón bonaerense es una experiencia límite.

Categorías
General Opinión Política

Una mirada sobre la elección del 14 de agosto del 2011

urna 1. Un análisis apropiado requiere indagar en las motivaciones del voto a CFK, así como las razones (o falta de) para acompañar otras opciones.

2. La historia argentina reciente muestra la relevancia de la situación económica en la consideración social, capaz de desplazar otras valoraciones. Buen ejemplo de ello es la “tablita cambiaria” del Proceso o, ya en democracia, el régimen de convertibilidad en los noventa.

3. La evidencia empírica en América Latina también acredita la afirmación de que en contextos económicos de crecimiento o estables, los oficialismos continúan en el poder, como lo demuestran los casos de Colombia, donde vemos la continuidad de Santos luego de Uribe-, de Brasil, país en el que Dilma Rousseff sucedió a Lula da Silva – que ya había sido reelecto, y también Uruguay con la ratificación del Frente Amplio, primero con Tabaré Vázquez y después con José Mujica.

4. La anomalía en la Región la constituye Chile donde la fractura de la coalición oficialista y el desgaste de veinte años de gobierno, abrieron la puerta a la Presidencia de Sebastián Piñera.

5. En nuestro país, en las elecciones distritales de este año, casi todos los gobiernos fueron ratificados en las urnas (Misiones, Córdoba, Santa Fe, la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Salta, Chubut y Tierra del Fuego).

6. La excepción a la regla de los oficialismos exitosos en contextos económicos promisorios, sin importar mucho el registro ideológico de los gobernantes, es Catamarca donde, a pesar de que el gobierno provincial aumentó su caudal de votos, la ruptura de la coalición gobernante llevó a la reunificación peronista que, finalmente, se alzó con el triunfo.

7. Otra consideración relevante para comprender el triunfo de CFK es la apelación a sectores sociales con reivindicaciones temáticas específicas. El Gobierno nacional registró acertadamente que, en sociedades diversas y plurales, las señas de identidad son variadas y múltiples y no, exclusivamente, de pertenencias partidarias. En ese plano simbólico, la apelación a supuestos desafíos épicos tuvo particular aceptación en sectores juveniles.

8. En el mismo sentido, la creación de medios de comunicación, el desarrollo de programas oficialistas y la propaganda, contribuyeron no sólo a configurar una realidad acorde a los intereses y necesidades del Gobierno, sino también a ridiculizar la prédica de los dirigentes opositores y desacreditar medios de prensa no subordinados.

9. En ese contexto, un Gobierno que centraliza al máximo el poder, maneja de manera discrecional los recursos públicos y exhibe desapego por los procedimientos democráticos, obtuvo su máximo caudal de votos desde sus inicios en el año 2003.

10. No obstante los conflictos de raíz social que costaron más de una decena de muertes en el último año y de rampantes escándalos de corrupción, en la última elección se verificó un homogéneo acompañamiento al Gobierno Nacional. No únicamente en términos geográficos -sólo perdió en la Provincia de San Luis- sino también socialmente, a partir de haber recuperado el voto perdido en las últimas elecciones legislativas en los grandes conglomerados urbanos y áreas rurales.

11. El mapa político que deja la elección muestra una preponderancia, de alrededor del setenta por ciento, de opciones de cuño peronista en tanto que los dos millones quinientos veinte mil votos obtenidos por la UCR revelan un notorio retroceso electoral que, al mismo tiempo, permite avizorar el riesgo de un deterioro aún mayor en el próximo comicio de octubre.

12 En efecto, en relación a la última elección presidencial del año 2007, con la candidatura de Lavagna-Morales, se perdieron alrededor de setecientos diez mil votos, equivalentes a casi cinco puntos porcentuales. (*)

13 En diez distritos, la fórmula presidencial obtuvo un resultado inferior al promedio general del país que fue del 12.17% (CABA, Buenos Aires, Chubut, Mendoza, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego).

14. En dieciséis distritos el binomio presidencial alcanzó la segunda posición, en seis (Buenos Aires, Chubut, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis) obtuvo el tercer puesto, en Santa Fe fue cuarto y en CABA llegó en quinto lugar. En el caso de que estas posiciones se repitieran en la elección de Octubre, y considerando las provincias que eligen cargos de senadores nacionales, la UCR renovaría sus bancas en juego y ampliaría su bloque en un caso: la Provincia de Misiones.

15. Si se contrastan los votos obtenidos por la fórmula presidencial de UDESO con las recientes compulsas provinciales de la interna abierta de Santa Fe y la general de Córdoba, la merma de votos es de casi ciento ochenta y cinco mil votos frente a los obtenidos por Mario Barletta y Oscar Aguad, respectivamente.

16. Resulta bastante obvio que la explicación del pobre resultado obtenido por la UCR no admite explicaciones monocausales ni simplistas. Por el contrario, tiene raíces mas profundas y es posible pensar que la simpatía recobrada por la UCR en algunos sectores sociales – luego del conflicto por la retenciones, el aniversario por los veinticinco años de la inauguración democrática y el fallecimiento del Presidente Raúl Alfonsín – llevó a muchos dirigentes radicales a confundirla con una auténtica recuperación de la confianza de la sociedad y, en consecuencia, a imaginar que la vuelta al ejercicio del gobierno era una formalidad que sólo requería del paso del tiempo.

17. El espejismo de la reconstitución partidaria imposibilitó la discusión profunda que los nuevos desafíos imponían a una fuerza política que pretende ser mucho más que una oposición testimonial. Mucho más cuando el mundo enfrenta una crisis sin precedentes desde 1930 y la Argentina todavía padece las consecuencias de la crisis política, económica y social de inicios del siglo: la más grave, profunda y extensa de toda su historia.

18. Esos déficits estructurales estuvieron acompañados por una serie de episodios recientes que contribuyeron a debilitar el desempeño institucional de la UCR.

19. Apenas constituidos los Bloques Legislativos surgidos de la elección ganada en el año 2009, se suscitó una inexplicable disputa por la conducción de los mismos que incluyó condicionamientos a legisladores que manifestaban su voluntad de incorporarse. Ello afectó la consideración social de lo que era unánimemente tenido en cuenta como uno de los pilares de la recuperación partidaria y tuvo como consecuencia inmediata la deslucida y contradictoria posición en el caso del uso de reservas y la composición del Directorio del Banco Central que expresó públicamente, por primera vez, la artificiosa controversia entre “progresistas y defensores del establishment”.

20. Al mismo tiempo, ya en Febrero del año pasado, en actividades organizadas por el Comité Nacional con los Bloques Legislativos, emergieron públicamente los cuestionamientos a la validez de las credenciales partidarias del Presidente del Senado.

21. Más aún, la constitución de nuevos agrupamientos internos a nivel nacional y provincial exteriorizó una controversia interna que llevó a la imposibilidad de programar actividades con la presencia simultánea de los más reconocidos dirigentes del Partido y se recurrió, inclusive, a otras fuerzas políticas aliadas para dirimir internas partidarias o para condicionar la constitución de eventuales coaliciones electorales.

22. Tempranamente, a mediados del año 2010, hubo sectores partidarios que desarrollaron acciones para posicionar candidaturas con equipos propios incumpliendo acuerdos explícitos por los cuales la definición del programa y la formalización de las alianzas estaba reservada al Comité Nacional partidario. Así, la dinámica interna adquirió un ritmo tal que, por ejemplo, el acto de un sector interno frustró la reunión anual de la Convención Nacional, cuya fecha de realización estaba fijada con varios meses de antelación.

23. Por otro lado, una evaluación tan errada como extendida en el Partido, que desconocía las nuevas y distintas reglas de juego creadas por la vigencia de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), llevó a que se verificaran muy amplias coincidencias para decidir la fórmula presidencial “lo antes posible”.

24. Este grueso error estratégico del Partido se justificaba en la absurda creencia de que no hacerlo daba ventajas al oficialismo y que era requerido por nuestros eventuales aliados. Sin embargo, ello no impidió que el marco de alianzas que el Partido había conformado en el año 2009 se desintegrara. A la temprana renuencia de la Coalición Cívica a ratificar la continuidad del Acuerdo Cívico y Social se sumó el cálculo estratégico del Partido Socialista, que daba por descontado -como Mauricio Macri- un triunfo oficialista y, en su evaluación, carecía de rentabilidad política acompañar una candidatura de otro partido. (**)

25. Una vez oficializada la candidatura presidencial, por desistimiento de los otros competidores frente al requerimiento público de liberar de obstáculos la campaña, la mayoría partidaria produjo un notable viraje político. Se abandonó la línea de “pureza doctrinaria” que confundía groseramente la apelación a diversos sectores sociales vacantes de representación política con la fijación de límites, expresados en términos personalizados, por definición infranqueables.

26. El sorprendente cambio antes que traer certezas introdujo confusión, reflejada dramáticamente en el resultado de la Provincia de Buenos Aires donde la candidatura presidencial obtuvo casi seis puntos porcentuales menos que la de gobernador.

27. La campaña electoral no sólo desaprovechó las potencialidades del candidato vicepresidencial nominado, Javier González Fraga, sino que se resumió en una serie de recorridas provinciales y presentaciones televisivas del candidato sin acertar a sensibilizar y movilizar sectores sociales tras una convocatoria que le diera sentido y orientación a la apelación por el voto a nuestra lista.

28. Hoy, luego del resultado y con vistas a la elección de Octubre, parece atinado concentrarse en un doble objetivo. En primer lugar, maximizar la potencial representación legislativa argumentando la necesidad de prevenir riesgos hegemónicos y apelando a las aptitudes de nuestros candidatos para ejercer el control republicano. Al mismo tiempo, procurar mantener la presencia territorial del Partido, tanto a nivel provincial como comunal, desarrollando un eje de reivindicación federal con los recursos apropiados por el gobierno central y sosteniendo la gestión exitosa de cientos de intendentes radicales en todo el país.

29. Esos objetivos no pueden relativizar el reclamo por la ausencia de valores propios de nuestra idiosincrasia que nos permita diferenciarnos de las otras candidaturas peronistas, tanto a nivel provincial como nacional. Por el contrario, ese reclamo debiera sugerir las consecuencias que para la sociedad tiene la disputa de poder hacia el interior del peronismo que, como lo indica la historia, se traslada a las instituciones del Estado y afecta la convivencia pacífica de la sociedad.


(*) Aunque la comparación no es pertinente, porque el Radicalismo integró la coalición Acuerdo Cívico y Social, es oportuno recordar que en la elección del año 2009 el porcentaje obtenido por el ACyS superó el 30%

(**) Más tarde, ese mismo criterio – endogámico y contradictorio con las oportunidades ofrecidas por las PASO- fue puesto en práctica en los otros cargos electivos y, cuando fue posible, fue utilizado como instrumento para “ajustar cuentas” en la vida interna partidaria.

Categorías
General Opinión Política

Lecturas Recomendadas

En el último número de Escenarios Alternativos, además de la tradicional coyuntura política donde se analiza la dinámica del creciente conflicto político, publicamos varios trabajos interesantes. Entre ellos, un artículo de Liliana de Riz sobre la utopía regresiva de los Kirchner que recorren, según  la autora, “ un camino que no es democrático ni progresista”, uno  de Orlando Costa y Fabio Quetglas donde se fundamenta la incorporación del tema de los gobiernos locales en la agenda urgente de una propuesta transformadora y, también, una presentación de Heraldo Muñoz, responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),  sobre la prioridad democrática de la reducción de la desigualdad en América Latina.

Categorías
General Opinión Política U.C.R.

El Fiscal del Juicio del Siglo

Luis Alberto Romero ha escrito en el Clarín de hoy una nota iluminadora al llamar la atención sobre “ los signos actuales de la intolerancia, las amenazas y agresiones, y hasta la violencia velada que son cada vez más alarmantes” . Señala que la interpretación  de los Derechos Humanos del Gobierno, limitada y contradictoria,  ha transformado “ lo que era una causa de todos en una herramienta de su lucha facciosa, habilitando así otras lecturas facciosas del pasado, inclusive la de los panegiristas del terrorismo de Estado”.

En ese contexto se inscriben las recientes declaraciones del Jefe de Gabinete agraviando al Fiscal del Juicio a los Comandantes, el Dr Julio César Strassera quien mesurado y preciso declaró:  “hay ofensas que se deben agradecer”.

El lunes próximo, 20 de Setiembre, se conmemora un nuevo aniversario de la entrega del Informe de la CONADEP y el Comité Nacional del Radicalismo decidió recordarlo con un acto de reconocimiento al desempeño del Dr Strassera en el histórico Juicio, junto con una campaña para conseguir que la Cámara de Diputados trate y apruebe el Proyecto de Declaración de los legisladores radicales que promueve un desagravio público a quien con su frase Nunca Más, dos palabras absolutas y sencillas al decir de un cronista de la época, sintetizó el significado del llamado  Juicio del Siglo en América Latina.

Categorías
General Opinión Política

11 de Setiembre. El Golpe contra Allende y los Atentados en New York y Washington D.C.

Una fecha en el calendario y dos días claves para entender nuestro tiempo.

El primero el de 1973 cuando  , al decir de Gabriel García Márquez,  “ El drama ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombre de este tiempo y que se quedo en nuestras vidas para siempre” . Ese último día de Salvador Allende significó, también, que Chile perdiera la condición de excepcionalidad, por su previsibilidad y estabilidad institucional, que lo había caracterizado en América Latina.

Años más tarde, los criminales atentados del año 2001, abrieron las puertas a nueva era de inseguridad colectiva y global. En rigor, ése no fue el primer atentado en la historia de los Estados Unidos. Paradójicamente, fue el asesinato del ex Canciller de Allende por agentes de la policía secreta de Pinochet , en la Capital de los Estados Unidos, el primer atentado  terrorista extranjero en suelo americano.

.