Categorías
General

El Lugar de Cada Uno en la Distribución de la Riqueza

Uno de los rasgos distintivos de esta etapa de la globalización, caracterizada por la preeminencia de la dimensión financiera, es la desigualdad. Esta se expresa de manera  dramática, pero no solamente, en los ingresos y se verifica su incremento tanto entre países como al interior de las fronteras de cada país.

El tema es de importancia sustantiva porque la desigualdad, como la corrupción, corroe desde adentro la democracia y es motivo de estudio y reflexión crítica.   En su último libro, el recientemente fallecido académico británico Tony Judt recuerda que, en 1968, el diferencial de ingresos entre el principal ejecutivo de General Motors y un trabajador promedio de la empresa automotriz era de 69 veces, mientras que a finales de la década pasada  esa relación trepó a 900 veces.

En los EEUU,  donde  los ingresos del 1% de la población más rica representan más del 21% de todo el  Ingreso Nacional, la situación llevó a que el Congreso realizara un trabajo donde se estudió el tema.

En nuestro país, no solo el Congreso adolece de recursos institucionales para abordar estudios con seriedad técnica y una perspectiva  independiente, sino que las estadísticas oficiales perdieron toda credibilidad desde que la manipulación sistemática de los índices de inflación pasó a ser una política pública.

Es por eso que adquiere relevancia el esfuerzo del  CEDLAS -Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales- de la Universidad de La Plata que, con reconocimiento internacional, estudia los temas de desigualdad en nuestro país.

Adicionalmente, en su sitio,  el CEDLAS tiene un dispositivo por el cual cada ciudadano  puede, a partir de  sus ingresos, saber en qué posición está situado en la  escala de distribución de la riqueza. 

Estoy seguro que más de uno se llevará una sorpresa.

Categorías
General

CFK versus Dilma

dilma y CFK El funcionamiento institucional de nuestro país se distingue, de acuerdo a la caracterización del recientemente fallecido Guillermo O’Donnell, por ser una democracia de baja intensidad. Las debilidades institucionales del funcionamiento de nuestra democracia es tal que un grupo de casi doscientos periodistas constituyó una asociación llamada Conferencia de Prensa llamando la atención sobre “la negativa de los funcionarios de gobierno a rendir cuenta de sus actos, un  aspecto sustancial del acceso a la información”.

Esta ingrata costumbre oficial nada tiene que ver con supuestas batallas épicas, antes al contrario ilumina  el costado más reaccionario, por oligárquico, de la administración de los Kirchner.

Al mismo tiempo contrasta con las mejores prácticas de gobiernos verdaderamente progresistas como el de Dilma Rousseff en Brasil, que acaba de inaugurar en Brasilia el Foro Intergubernamental  Alianza para Gobiernos Abiertos, un emprendimiento donde 52 países que reúnen a 1700 millones de habitantes deliberaron acerca de la gobernabilidad con el objetivo de expandir la transparencia, condición indispensable de una democracia en la cual la rendición de cuentas esté garantizada.

Categorías
General Política

Presentación del Libro “El Caso Chile”

foto Presentacion Libro El Caso Chile El martes 13 de diciembre se presentó  mi  libro “El Caso Chile” en el Centro Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), acompañado por un panel que generosamente comentó aspectos e impresiones de la obra.

En primer lugar el profesor Roberto Russell, quien ya había conocido los aspectos medulares del trabajo por haber sido jurado de la tesis de maestría que dio origen al libro, resaltó cuatro aspectos que hacen a lo que él considera el mérito de la obra, cual es el de mostrar el papel de la política exterior argentina en la transición chilena hacia la democracia. Esos cuatro puntos son, la complejidad explicativa para mostrar matices, cambios y rupturas de los actores durante el período de la transición chilena; la especificidad teórica de la relación entre régimen político y sus relaciones internacionales; el papel de los “presidentes” en la configuración de esas relaciones; y los aprendizajes políticos y sociales recíprocos que se desprenden de un período signado por la transición del autoritarismo a la democracia en Sudamérica.

Sucedió en la palabra, María O’Donnell, todavía emocionada por la presencia de su padre en el generoso prólogo de la obra, quien destacó el valor del libro en el que conviven la doble condición del autor: haber sido testigo directo de los hechos, con el estudio y el abordaje académico desplegado. Esa combinación da por resultado, según María  un texto ágil y preciso, a la vez.

El Embajador de España en nuestro país, Don Rafael Estrella, trajo al encuentro un sutil elogio del Príncipe de Asturias, de reciente paso por la región. Luego de hacer notar que el libro es austero en adjetivos como indicador de honestidad intelectual, iluminó importantes aristas del papel de su país en la misma transición, recordando, entre otros, el desempeño del joven abogado Felipe González en la defensa de perseguidos políticos en el país trasandino. Además, en su alocución, abundó en los aspectos de las relaciones internacionales de España durante su propia transición del franquismo a la democracia.

Por último, el senador Ernesto Sanz recorrió a manera de galería de puntos salientes, los hechos que por olvidados o poco recordados colocan al presidente Raúl Alfonsín como verdadero impulsor de la democracia en Chile y en la región, rescatando su dimensión de estadista con pocos precedentes. En ese accionar, Ernesto revalorizó el concepto de gestión, acotado en la actualidad a la mera administración, para colocarlo en el centro de la política, única manera de entender cabalmente la gestión de Alfonsín en los primeros y más difíciles años de democracia argentina.

No alcanzan los espacios para agradecer a tantos y prestigiosos asistentes a este acto, así como a los panelistas, que ha sido para mí de trascendencia en muchos planos, también afectiva. Gracias, otra vez.

Categorías
General

El Caso Chile

Me pone muy contento decirte que ya está en las librerías el libro que trae revelaciones muy interesantes sobre la decisiva contribución del Gobierno del Presidente Alfonsín a la causa democrática en América Latina.

Espero puedas leerlo y si surgen observaciones o comentarios me gustaría, por cierto,  conocerlos.

Un abrazo,
Jesús Rodríguez

El caso Chile

El Caso Chile

La Guerra Fría y la influencia argentina en la transición democrática.

“Este es un valioso relato acerca de la convergencia de los procesos democráticos sobre las fronteras que separan a las naciones. Tiene dos protagonistas, Argentina y Chile, y pone de relieve un contorno internacional que contribuyó a inclinar la balanza hacia los beneficios de la política democrática en reemplazo de los traumas derivados de las políticas de seguridad. Uno de los méritos del libro reside en la inteligencia del autor para narrar las marchas y contramarchas de aquella interrelación entre las dimensiones domésticas y externas de la acción política”. (Natalio R. Botana)

“Jesús Rodríguez nos presenta un libro tan interesante como oportuno. La literatura inicial sobre transiciones a la democracia se centró muy fuertemente en los factores domésticos de cada país, en desmedro de los factores internacionales. En este sentido, el presente libro es parte de una nueva corriente de estudios que busca encontrar un balance entre ambos tipos de factores. Ésta, por cierto, no es tarea fácil. Pero el autor la acomete con éxito, centrándose en un tema importante pero descuidado: la influencia de la democratización argentina sobre la transición chilena”. (Guillermo O’Donnell)

Categorías
General

La Transición Democrática. Lecciones del Caso Español

felipe y rey En la literatura de la ciencia política la transición a la Democracia tiene un capítulo destacado.

En el caso de la Argentina, ciertamente estuvo dinamizada por la derrota de la Guerra de Malvinas de 1982, la trágica aventura final de la dictadura, que signó una transición que se caracteriza como de ruptura porque no tuvo acuerdos con el Régimen que concluía y tampoco entre los actores de la nueva realidad política.

Esta situación la distingue de las otras de la región como Uruguay, Brasil y Chile donde se verificaron distintos acuerdos que, entre otras cosas, impidieron la revisión de lo actuado por los regímenes militares salientes.

En su momento, la transición a la Democracia de la Argentina estuvo influida por la repercusión en nuestro escenario político de la española que, a diferencia de la de Portugal que sobrevino por un levantamiento militar conocido como la Revolución de los Claveles en 1974, fue consecuencia de la muerte del dictador Franco en 1975.

Es por eso que me resultó muy interesante, para entender un poco más el caso español, conocer la experiencia de la transición  a  través de una producción de  la Televisión Española que ofrece, entre otros,  los testimonios de protagonistas destacados como Alfonso Guerra, Vicepresidente del Gobierno de Felipe González, y de Santiago Carrillo, líder histórico del Partido Comunista que aceptó, entre otras cosas,  la existencia de una Monarquía como precio a pagar por un Partido Marxista que aspiraba a vivir en una sociedad democrática.