Categorías
Informes AGN

Aniversario compartido

Entre múltiples homenajes a Raúl Alfonsín que se realizaron por estos días, a 10 años de su fallecimiento, hoy en la casa central de la Auditoría General de la Nación -que lleva su nombre- también lo recordamos.

Homenaje a Alfonsín en la Auditoría General de la Nación
Nos acompañaron a los auditores generales, Federico Recagno, Secretario Adjunto de APOC; las diputadas nacionales Karina Banfi, Carla Pitiot y Soledad Carrizo; y el diputado nacional Horacio Goicoechea.

Es que la AGN le debe a Alfonsín su existencia, como bien señaló esta mañana Oscar Lamberto, el presidente del organismo: “Cuando se debatía en el Congreso si continuar o no con el Tribunal de Cuentas o impulsar la Auditoría General de la Nación, fue Alfonsín el que juntó los votos”.

La AGN -como recordó en la conmemoración Federico Recagno, Secretario Adjunto de APOC, es hija de la reforma constitucional del año ´94 de la cual hoy se cumplen 25 años.

Fue ahí que se crearon los organismos de control que rigen actualmente y que la AGN cobró rango constitucional.

Categorías
Informes AGN

2018: un año centrado en lo global

La semana pasada aprobamos los últimos informes de 2018 en el Colegio de Auditores, entre ellos un detallado análisis de los fondos públicos aplicados al programa Futbol para Todos (ver síntesis) y un estado de situación del sector del transporte de pasajeros de larga distancia (ver síntesis). 

Ver síntesis de las auditorías destacadas de 2018

Con esto cerramos el 2018, un año en el que la Argentina fue anfitriona del G20 y la AGN también realizó su aporte para proyectar al país en el mundo: fue sede de la Asamblea Anual de la OLACEFS, organizó un seminario internacional sobre igualdad de genero y acordó varios proyectos de alcance global

Les acerco una vista sintética de mis posts 2018 sobre la AGN y les dejo un saludo de fin de año junto al deseo de que 2019 nos impulse a seguir construyendo cada vez más ciudadanía.

Categorías
Buena Gobernanza Informes AGN

Auditoría y transparencia

La Auditoría General de la Nación tiene una responsabilidad grande: auditar las cuentas y la gestión de la administración pública nacional.

Si bien la AGN no tiene poder de sanción, sus informes alertan a los legisladores sobre áreas mal gestionadas y pueden convertirse, eventualmente, en elementos probatorios en un juicio (ver “Auditoría y justicia”).

Pero las recomendaciones de la AGN sirven fundamentalmente para que las distintas oficinas que van siendo auditadas, mejoren el uso de los recursos, la rendición de cuentas y la calidad de su gestión.

Para llevar adelante esta tarea con ejemplaridad, la AGN va adaptando y mejorando sus normas y sistemas, de acuerdo a requerimientos locales y  atento a las mejores prácticas de otras entidades de fiscalización y control.

Categorías
Informes AGN

Ciencia ficción en el PAMI

Entre varios informes que aprobamos en el Colegio de Auditores de principio de mes, hay uno sobre el PAMI en 2014, con foco en la unidad de gestión local de Capital Federal, que contiene hallazgos propios de la ciencia ficción.

El presupuesto del PAMI en 2014 fue de $45.600 millones, una suma muy significativa en las cuentas públicas, equivalente al presupuesto del Ministerio de Educación de la Nación.

El programa relevado por la AGN en esta oportunidad en la unidad de gestión local de Ciudad de Buenos Aires, representó $995 millones. De ese total, $311 millones no pudieron ser verificados por la auditoría debido a que no existía documentación que respaldara los conceptos facturados por los prestadores.

A lo largo de los años, la AGN ha realizado una gran cantidad de auditorías en el PAMI, la mayor obra social de la Argentina, y siempre ha revelado hallazgos alarmantes.

Categorías
Informes AGN Opinión

Auditoría y justicia

Una de las preguntas que me suelen hacer desde que ocupo el cargo de Auditor General es: “¿Y qué pasa cuando encuentran que alguien violó las normas? ¿Lo sancionan?”.

La respuesta es “no, pero…”

Explico.

La Auditoría General de la Nación -que el año pasado cumplió 25 años– fue una de las herramientas de control gubernamental creada por la Ley de Administración Financiera (24.156) de 1992.

El proyecto original del Poder Ejecutivo otorgaba a la AGN la posibilidad de iniciar acciones judiciales para sancionar actos lesivos (actuar como querellante). Junto con otros cambios que surgieron del debate parlamentario -tales como la decisión de que el organismo fuera colegiado en lugar de tener una conducción única-, esa facultad no quedó en el texto definitivo de la ley.

No obstante, la AGN ha promovido denuncias penales cuando ha tomado conocimiento de un delito cometido, según dictan las obligaciones de los funcionarios públicos. Es el caso de la denuncia promovida por el Colegio de Auditores a raíz de irregularidades detectadas en la gestión de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCAA) entre 2007 y 2009 (Res. 37/2014) o la denuncia del ex Presidente de la AGN, Leandro Despouy, sobre subsidios y reintegros a obras sociales por medicamentos de alta complejidad a través de la ex Administración de Programas Especiales (APE) (Res. 30/2012).

El papel principal de la AGN es de asistencia técnica al Congreso Nacional, quien tiene entre sus atribuciones constitucionales la del “control externo del Sector Público Nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos”. Los informes de auditoría que la AGN envía al Congreso -a través de su interlocutor, la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas-, constituyen materia prima para que se pueda ejercer este control.

Pero los informes de la AGN se han convertido en un importante insumo no sólo para el Poder Legislativo sino también para el Poder Judicial.