Categorías
General

Una Lectura Recomendada

En el último número, que salió hoy, de Escenarios Alternativos podrán encontrar a:

José María Fanelli en: UN PAÍS CADA VEZ MÁS AL MARGEN DE LA LEY (DE LA OFERTA Y LA DEMANDA) describe las acciones económicas del gobierno, siguiendo un patrón de cambios de reglas de juego para mantener el equilibrio económico.

Aldo Isuani recorre la situación de los jóvenes en: SIN ESTRATEGIAS PARA LA INSERCIÓN DE LOS JÓVENES

El perspicaz contador LoCane nos hace pensar con: ¿POR QUÉ TANTO LÍO CON EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DEL TRABAJO?

Alejandro Bonvecchi analiza el juego de la oposición frente al oficialismo en: FUTURO SIN DUEÑO.

Hipólito Solari Yrigoyen, protagonista del “Cordobazo” recuerda la gesta popular en:

RECUERDOS Y HOMENAJE PARA EL CORDOBAZO.

José Luis Machinea nos presenta en: ¿LA ”SOLUCIÓN ARGENTINA” PARA EUROPA? Un análisis de las salidas a la crisis europea.


Y la habitual coyuntura política aborda la tozudez oficial ante las dificultades económicas, políticas y sociales. La encrucijada de Daniel Scioli. Detalles del viaje a Angola y la particular posición judicial de Macri, fruto de sus errores políticos.

Categorías
General

CFK versus Dilma

dilma y CFK El funcionamiento institucional de nuestro país se distingue, de acuerdo a la caracterización del recientemente fallecido Guillermo O’Donnell, por ser una democracia de baja intensidad. Las debilidades institucionales del funcionamiento de nuestra democracia es tal que un grupo de casi doscientos periodistas constituyó una asociación llamada Conferencia de Prensa llamando la atención sobre “la negativa de los funcionarios de gobierno a rendir cuenta de sus actos, un  aspecto sustancial del acceso a la información”.

Esta ingrata costumbre oficial nada tiene que ver con supuestas batallas épicas, antes al contrario ilumina  el costado más reaccionario, por oligárquico, de la administración de los Kirchner.

Al mismo tiempo contrasta con las mejores prácticas de gobiernos verdaderamente progresistas como el de Dilma Rousseff en Brasil, que acaba de inaugurar en Brasilia el Foro Intergubernamental  Alianza para Gobiernos Abiertos, un emprendimiento donde 52 países que reúnen a 1700 millones de habitantes deliberaron acerca de la gobernabilidad con el objetivo de expandir la transparencia, condición indispensable de una democracia en la cual la rendición de cuentas esté garantizada.

Categorías
General

Fuga de Capitales: No Se Habla, pero Hay

Paglieri  Eduardo Anguita, respetable periodista que adhiere al Gobierno de la Presidente Kirchner,  tuvo un diálogo telefónico en su programa radial con la Secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri.

Allí la funcionaria, además de amonestar al periodista por el tono de la pregunta afirmó: “No hay fuga de capitales y si lo hubiera sería un hecho grave”.

Bueno, creo que habría que ir avisándole a la funcionaria que ese episodio grave se viene produciendo desde hace más de cuatro años y que está adquiriendo  matices preocupantes.

En efecto, entre los años 2003 y 2011 el esquema de gobierno se sustentó en tres pilares, uno de los cuales era el superávit del comercio exterior, cuyo saldo acumulado – exportaciones menos importaciones- fue de alrededor de 132000 millones de dólares.

De acuerdo a los datos oficiales, ese saldo comercial favorable se destinó al incremento de las reservas en alrededor de 38000 millones de dólares; a las remesas netas originadas en la Inversión Extranjera Directa – utilidades, royalties, etc- por una cifra cercana a los 23000 millones de dólares; a pagos netos  a organismos multilaterales de crédito – el llamado desendeudamiento- por alrededor de 11000 millones de dólares y el resto,  casi 60000 son salida de capitales privados.

La acumulación de activos externos , vulgarmente conocida como  fuga de divisas, fue equivalente a algo menos de la mitad del superávit comercial generado en  los ocho años de gobierno de los Kirchner.

El tono de complejidad creciente de la situación económica , que el Gobierno se empeña en negar, se revela cuando los tres pilares del cual el Gobierno se vanagloriaba están seriamente debilitados, esto es los superávits fiscal y comercial se transformaron en deficitarios y el tipo de cambio  impactado por la inflación repercute en dificultades crecientes para los exportadores.

Con un escenario previsible mucho menos auspicioso, tanto global como localmente, es difícil pensar que esa salida de capitales se detenga o se reduzca en los próximos meses por lo que los periodistas serios, amigos o distantes del gobierno, deberán de abstenerse de preguntarle a Paglieri o, más probable, los funcionarios deberán tener otra política.

Categorías
General

Después del Traspaso del Subte y la Rescisión de TBA: Todo Sigue Igual ( de Mal)

dda2e6_Electrificación El Gobierno de la Presidente Kirchner, a través del Decreto 793, rescindió la concesión a TBA con argumentos en los que  reivindica lo actuado desde el año 2003 por los secretarios del área, Ricardo Jaime -quien, además de las decenas de denuncias penales que enfrenta, mereció un libro por sus acciones-  y Juan Pablo Schiavi.

Más aún, a través del Ministro de Vido que formalizó el anuncio, intentó plantear que la decisión no tiene relación con la tragedia de Once del pasado mes de Febrero.

En verdad, la rescisión de la concesión a TBA es, como en su momento el traspaso del Subte a la Ciudad de Buenos Aires, una respuesta tardía y facilista a un problema mayor como el del transporte público de pasajeros en el Área Metropolitana que requiere una política integral de calidad que incluya un plan de obras de inversión, un modelo de gestión de los servicios, un esquema de financiamiento realista y ajustes en la organización institucional del sector.

En un reciente Informe, José Barbero, analiza la cuestión con la intención de contribuir a un debate ordenado e informado sobre el tema. Aquí los principales puntos.

– El histórico deterioro del sistema  ferroviario, con expresión en la reducción del volumen anual de cargas y de pasajeros transportados, se reflejaba – a fines de los ochenta- con una necesidad de financiamiento del Tesoro cercano al 1% del PBI. Ese deterioro estaba influido, entre otras cuestiones, por la inestabilidad de la conducción empresaria (40 Presidentes en 45 años) y por los cambios estructurales producidos,  donde el ferrocarril dejó de ser el transporte dominante y pasó a ser un medio de movilidad más, integrando un sistema complejo en el que camiones, ómnibus, automóviles, tuberías, aviones y sistemas de navegación fluvial disputaban, también, la demanda de cargas y pasajeros.

-Las transformaciones de los noventa en el sistema ferroviario tuvieron una razón fiscal y no una definición de política sectorial, y yo agrego como las transferencias a las Provincias de escuelas y hospitales en la dictadura.

-En la administración de los Kirchner los subsidios a los operadores pasaron de 140 millones de pesos en el año 2003 a 2500 millones en el año 2011, equivalente a 6 pesos por viaje realizado.

-En promedio, las inversiones básicas y complementarias en los ferrocarriles metropolitanos entre 2003 y 2010 fueron de alrededor 50 millones de dólares anuales, bastante menos que el promedio anual del período 1995-2000 que fue de alrededor de 70 millones de dólares por año.

-El nivel de inversión requerido para un sistema de 500 kilómetros de extensión se estima en un monto mínimo de 450 millones de dólares anuales, 10 veces más que lo que el Ministerio de De Vido ha invertido en los últimos años.

La conclusión de trabajo es definitiva: Las dificultades actuales no surgen como una herencia recibida de las reformas originales, sino que resultan de un modelo de gestión apoyado en un requerimiento masivo de subsidios operativos bajo reglas que no promueven el mejor servicio ni la eficiencia en la prestación que absorbió cuantiosos recursos que podrían haberse direccionado a inversiones para rehabilitar y mejorar los sistemas.

Categorías
General Opinión

Carlos Fuentes y el año 1968

carlos_fuentes_002 El fallecimiento de Carlos Fuentes tuvo, como no podía ser de otra manera, una extraordinaria repercusión periodística no solo en su México sino a escala mundial. En nuestro país, todos los medios dedicaron amplio espacio a la noticia desde muchas perspectivas, incluidas las que pintaban aspectos poco conocidos de su vida y los anticipos de dos textos, aún inéditos pero prontos a ser publicados,  sobre diálogos ficticios con Nietzsche y otro que recoge las memorias del escritor de sus encuentros con escritores, artistas y dirigentes políticos.

A mi me gustaría hoy recordar al Fuentes testigo de su tiempo a través de un libro breve, titulado Los 68, en el que se reúnen tres ensayos donde analiza los hechos de París, Praga y México de ese año editado, en el año 2005,  por la Editorial Debate.

Allí, Carlos Fuentes recuerda que el reclamo de la juventud en el Mayo Francés en la Ciudad de París “representó la insatisfacción con el orden conservador, capitalista y consumidor que había olvidado la promesa humanista de la lucha contra el fascismo”.

En el referido a  la Primavera de Praga,  consecuencia de un viaje a esa ciudad que Carlos Fuentes realiza con Gabriel García Márquez y Julio Cortázar donde Milan Kundera es el anfitrión, afirma que los jóvenes “encarnaron la crítica al orden impuesto por el Kremlin”.

En relación a los hechos de Tlatelolco en la Plaza  de las Tres Culturas en Distrito Federal de México, Carlos Fuentes los caracteriza como provenientes de una matriz más nacional que internacional y que “representan una ruptura flagrante entre la legitimidad revolucionaria reclamada como fundamento por todos los gobiernos y la evidencia contrarrevolucionaria de las prácticas represivas, antidemocráticas y antipopulares cada vez más acentuadas de los gobiernos emanados de la revolución”.

En su ensayo, Fuentes se pregunta si es válido hablar de las derrotas de esos movimientos y se responde, acertadamente,que los cambios posteriores -la renovación del socialismo en Francia, la implosión de la Unión Soviética y la alternancia en México después de siete décadas-  son, también, consecuencia de los episodios de aquel año sesenta y ocho.