Categorías
General

Lecturas Recomendadas

El nuevo envío de Escenarios Alternativos aborda los temas de interés coyuntural y reflexiona sobre temas estructurales de la vida nacional. Su habitual Coyuntura Política analiza los últimos acontecimientos en los que en un momento delicado del país, la presidente recicla su elenco estable. El panorama de las provincias: entre el ahogo de la nación y el desmanejo propio; y las turbulencias que se produjeron en la última reunión del MERCOSUR.

En UNA ARGENTINA MAS VULNERABLE ANTE UNA SITUACION GLOBAL INCIERTA, José María Fanelli expone las dos razones por las cuales la Argentina se enfrenta a dificultades externas mas graves que en el 2008. La primera es que su economía exhibe hoy un nivel de vulnerabilidad macroeconómica muy superior en la medida que las cuentas externas y fiscales están en déficit. La segunda es que, hasta ahora, las reacciones de política han sido menos consistentes: mientras en 2009 las políticas fueron decididamente anti-cíclicas, hoy ocurre lo contrario.

Ezequiel Nino, en JUICIO A VIDELA: UN TRIUNFO DE LA SOCIEDAD CIVIL, habla de la ejemplaridad del
fallo sobre el robo de bebes cometido durante la última dictadura militar, como un inmenso triunfo de la sociedad civil organizada.

Dice Carlos Malamud: Casi todas las encuestas acertaron en el nombre del ganador de las elecciones mexicanas y en el orden de prelación de los cuatro candidatos. Todas menos una, que sólo estaba a disposición de un hombre, Andrés Manuel López Obrador, y cuyos resultados sólo él conocía. Tras las elecciones, todas las encuestas a pie de urna, al igual todas las proyecciones y conteos rápidos del IFE (Instituto Federal Electoral) y el PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares) de la misma institución daban ganador a Peña Nieto, todas menos una, una que sólo está a disposición de un hombre, el mismo que antes, y cuyos resultados nadie ha podido ver. Las elecciones mexicanas en PEÑA NIETO Y EL TRIUNFO PREVISIBLE.Dice Carlos Malamud: Casi todas las encuestas acertaron en el nombre del ganador de las elecciones mexicanas y en el orden de prelación de los cuatro candidatos. Todas menos una, que sólo estaba a disposición de un hombre, Andrés Manuel López Obrador, y cuyos resultados sólo él conocía. Tras las elecciones, todas las encuestas a pie de urna, al igual todas las proyecciones y conteos rápidos del IFE (Instituto Federal Electoral) y el PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares) de la misma institución daban ganador a Peña Nieto, todas menos una, una que sólo está a disposición de un hombre, el mismo que antes, y cuyos resultados nadie ha podido ver.  Las elecciones mexicanas en PEÑA NIETO Y EL TRIUNFO PREVISIBLE.

VAN POR LA REFORMA CONSTITUCIONALde Luis Gregorich advierte de los peligros que se esconden detrás de los intentos de reforma constitucional para habilitar otro mandato de la actual presidente.

José Barbero ofrece un amplio informe sobre el estado actual de los FERROCARRILES METROPOLITANOS a partir del cual propone posibles líneas de acción para mejorar este componente clave del sistema de transporte de pasajeros de la RMBA.

CONFLICTO EN PUERTA de Jesús Rodríguez escudriña las inocultables dificultades por la que atraviesa el promocionado modelo económico de matriz diversificada y de acumulación con inclusión social.

Marina Dal Poggetto nos brinda en GANANCIAS: ORDENANDO EL DEBATEtres reflexiones sobre el conflicto en derredor del cual el Gobierno y el líder de la CGT han centrado la disputa de las últimas semanas.

LA REVOLUCION FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LA MUJER de Alfredo Allende hacen la genealogía de un capitalismo misógino que portó en su seno la capacidad de la destrucción del androcentrismo porque requirió la inserción al trabajo de la mujer, otorgó algunos insoslayables márgenes de libertad para las expresiones de protesta y facilitó la solidaridad, sin proponérselo, entre obreros, empleados, alumnos y profesionales de los distintos géneros.

Categorías
General

Nuevos Arreglos para la Misma Partitura

En un momento delicado del país, la presidente recicla su elenco estable. La pinza que se cierne sobre el kirchnerismo. El panorama de las provincias: entre el ahogo de la nación y el desmanejo propio. Turbulencias en el MERCOSUR.

Desde estas páginas hemos dedicado mucho espacio a analizar el cauce económico y político que ha tomado el peronismo gobernante en los últimos años. De los pasados 23 años, 21 han sido peronistas y en la provincia de Buenos Aires los últimos 25 años han sido de gobernaciones de ese cuño político, cifras interesantes para alumbrar los tiempos que corren.
Hoy, la realidad reafirma cuestiones acuciantes que están haciendo eclosión en un momento de recambio del elenco de protagonistas del poder político en la Argentina. En el octavo mes de mandato de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, la nueva constelación del poder está siendo armada a gusto de una mandataria cada vez más encerrada en si misma. Este período de unicato peronista se caracteriza por el recambio de figuras que otrora tenían llegada directa a los oídos y al despacho de Néstor Kirchner. Tanto políticos como empresarios, están asistiendo a su desplazamiento por figuras, preferentemente jóvenes. Y la centralidad del mando llega a puntos asombrosos, como las decisiones de la “soberana” de decirles a los jueces federales que no cuenten con la Gendarmería para solucionar conflictos, o decidir que la Policía Federal se retire de la Plaza de Mayo durante el acto de Hugo Moyano.

Es más importante evitar algún acto “destituyente” que la seguridad de las personas.

Es lógico que la presidente haya intentado este cambio, que en ninguna medida significa un cambio de alianzas políticas fundamentales, es decir, se sigue practicando un capitalismo de amigos, a los que se les retribuye en forma proporcional a sus servicios – véase la relación con Moyano y otros de los “caídos en actos de servicio”. Es lógico, decimos, que con el 54% de los votos la presidente haya elegido utilizar capital político para cambiar su “guardarropas de poder” y concentrar aún más el mando. Lo que no parece lógico es que esa maniobra importante se haya gestado en medio de una importante declinación del “modelo” económico K.
La inflación y la crisis energética – de una magnitud sin precedentes – se realimentan para generar una situación que en el próximo semestre nos asoma a la estanflación.

La máquina propagandística de la Casa Rosada no se cansa de montar actos, anuncios, cadenas nacionales y teleconferencias, cuyo rédito político es cada vez más efímero. Según encuesta propias (EA) la imagen positiva de la presidente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires subió del 35 al 47 por ciento cuando se estatizó el paquete accionario mayoritario de YPF en mayo último y cayó al 30 por ciento – con una imagen negativa del 45 por ciento – cuando se reforzaron las prohibiciones de compra del dólar, a fines del mismo mes. Esto muestra que la presidente hace un uso inadecuado de los recursos disponibles – materiales y simbólicos – para acometer asuntos que no son prioritarios para la marcha de la economía y la vida cotidiana de las personas.

Una explicación posible es que se ha desatado la lucha por el 2015, tensión que obliga a alineamientos, profesiones de fe e intrigas. Otra es que, al margen de la batería de medidas facilistas, el kirchnerismo no tiene la capacidad suficiente para acometer los problemas estructurales que ha creado. No es esperable que el unicato peronista acepte la responsabilidad de la situación a la que ha conducido a la economía nacional. Por esto, ha creado en su “relato” un movimiento de pinzas que amenaza su obra. Una pinza es la que atribuye a la crisis mundial los problemas de desaceleración de la actividad y, la otra, la conforman los gobernadores que administran mal sus provincias y “pretenden” que la nación les saque las papas del fuego. En el centro aparece Ella, erigida en ejemplo de buena administración que acaba de dejar boquiabiertos a sus compañeros del G-20 que “no podían creer que el aumento salarial en la Argentina estaba en el orden del 25 por ciento”. Al aislamiento del unicato, se le suma así, el blindaje contra esos supuestos enemigos poderosos.

Los malos administradores

Las huelgas que deberá soportar el gobernador de la provincia de Buenos Aires son organizadas por los sindicatos de empleados públicos – docentes, judiciales, bancarios y administrativos. Si bien el ahogo financiero puede encontrar explicación en el retaceo de ayuda por parte de la nación, el efecto más nocivo de la Casa Rosada lo causa el establecimiento de la pauta de aumento docente por parte del Ministerio de Educación de la Nación – que no tiene docentes a su cargo – y que luego sirve de base para los aumentos en las administraciones provinciales, constituyéndose en el piso de la pauta salarial para los empleados públicos. Por este lado, la presidente fija reglas para empleados a los que no les tiene que pagar. Por el otro, se verifica un fenómeno que sí es responsabilidad de las provincias y de los municipios: el aumento del empleo público. Veamos.

En los últimos cuatro años, el sector público incrementó su planta de personal en un 20 por ciento en el nivel nacional, el 33 por ciento en el provincial y el 30 por ciento en el municipal. En el Estado nacional los mayores aumentos se verifican en las empresas públicas y en los bancos nacionales, con un crecimiento del empleo del 67 y el 80 por ciento entre los años 2007 y 2011, respectivamente. Esto significa que provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe afrontarán crecientes problemas porque la Casa Rosada carece de los recursos, debido al adelgazamiento de la billetera; y el endeudamiento externo es una puerta cerrada, tanto como lo es para la nación. El dilema se presentará para la presidente porque no podrá ahorcar tanto como para que esas provincias se transformen en un tembladeral incontrolable de ciudadanos que votan. El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez ha dicho que esta es una línea de acción posible.

Pero estas provincias sufrirían por partida doble: las dos primeras están gobernadas por politicos que ya anunciaron su intención de pelear por la presidencia en el 2015 –José Manuel de la Sota y Daniel Scioli – y la tercera está gobernada por la coalición de partidos – Frente Progresista cívico y social-. Para el resto de las provincias el panorama no parece ser tan duro, aunque algunas – como Santa Cruz y Chubut – estén atravesando situaciones coyunturales particulares de conmoción política y social.

El “Mercosufre”

La última reunión de Ministros del MERCOSUR estuvo signada por los acontecimientos del Paraguay, en donde Fernando Lugo fue desplazado por el Congreso, de manera extemporánea; y por el ingreso de Venezuela al bloque regional, efectuado de manera irregular.

Esto es así, debido a que no todos los Congresos nacionales aprobaron dicho ingreso o accesión, tal como está estipulado en la legislación. Además, ambos países han pasado por una situación incómoda puesto que está probado que ha habido contactos entre el canciller venezolano en Paraguay, Nicolás Maduro y jefes militares de ese país, con la supuesta intención de resistir la expulsión de Lugo de la presidencia, en una curiosa actitud similar a la ocurrida en 1974 en los EE.UU.

En julio de ese año el congreso norteamericano trataba el impeachment al presidente Richard Nixon. Ante la inminencia de su destitución – lo que finalmente ocurrió – el ministro de relaciones exteriores de Gran Bretaña, temeroso de perder un aliado poderoso, se reunió con los jefes militares del Pentágono – en vez de hacer lobby en el Congreso – para convencerlos de que en aras de la democracia había que detener el proceso en contra de un presidente elegido por el pueblo.

En ambos casos, la “restauración democrática” fue una excusa para mantener en el poder a líderes funcionales a un proyecto de poder determinado, y los medios a los que recurrieron los “restauradores” se alejaron de cualquier procedimiento compatible con el republicanismo y la democracia.

Otra voz del Mercosur, la del vicepresidente uruguayo Danilo Astori Saragosa consideró la accesión de Venezuela como “una herida institucional muy importante, quizás la más grave en los veintiún años del Mercosur”.

Para el ex rival en la interna del 2009 con José Mujica, el ingreso de Venezuela a la organización regional es “negativo para el bloque regional, para Uruguay e incluso para Venezuela”.

Astori se pregunta en un artículo publicado en el portal Uypress de Montevideo, ¿qué motivó el giro de Mujica cuya delegación no apoyaba la medida antes de la votación?

“El retroceso más grande y más grave que ha sufrido el Mercosur en toda su compleja historia, es que ahora la única institucionalidad válida no es la de los tratados, no es la de los mecanismos que nos protegen a todos, y requirieron largas y trabajosas negociaciones. Ahora dependemos de las decisiones de los presidentes de los países”, concluyó Astori.

Publicado en Escenarios Alternativos

Categorías
General

Conflicto en Puerta

La actividad económica muestra signos de estancamiento y la inflación no cede.

Como resultado, en  Junio, por segundo mes consecutivo se verificó una reducción, en términos reales,  de la recaudación tributaria que, al mismo tiempo, evidencia las inocultables dificultades  por la que atraviesa el promocionado modelo económico de matriz diversificada y de acumulación con inclusión social.

Durante años el discurso oficial insistió – acertadamente- en que el Estado debe garantizar, como condición necesaria, la solidez de las cuentas públicas  y lo cierto es que, bien medido, el año 2011 mostró déficit presupuestario por primera vez desde la implosión del régimen de convertibilidad .

La vulnerabilidad de las cuentas públicas, a pesar que desde 2007 a la fecha la presión tributaria aumentó 5,4 puntos porcentuales del PBI,  es el resultado de un gasto que se multiplicó ocho veces desde el año 2003 como resultado, entre otras razones, de una política energética que desalentó la producción local promoviendo las importaciones ; de obras públicas que de la mano de la discrecionalidad casi nunca fueron el resultado de un Plan de Inversiones debidamente evaluado; de subsidios que acentuaron una distribución del ingreso regresiva y del crecimiento del empleo público.

La combinación de estancamiento económico, con niveles de inflación del 25% anual, y dificultades fiscales son motivos suficientes para esperar un segundo semestre del año con grados crecientes de conflictividad social y es por eso que resulta pertinente tener un panorama informado de la situación del empleo.

En Argentina, alrededor de uno de cada cuatro empleos formales se registra en el sector público, en alguno de los tres niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal.

En los últimos cuatro años, el  sector público  incrementó su planta de personal alrededor del 25% en promedio, siendo el aumento del 20% en el nivel nacional , del  33% en el conjunto de las Provincias y del 30% en las municipalidades. En la jurisdicción nacional los mayores aumentos se verifican en las empresas públicas y en los Bancos nacionales con un crecimiento del empleo del 67% y 80% entre los años 2011 y 2007, respectivamente. Los menores incrementos porcentuales en la planta de personal en el sector público nacional, en tanto,  se verifican en los Poderes Legislativo y Judicial y en las Universidades Nacionales con un crecimiento de alrededor del 10% en cuatro años.

En el  sector privado, por su parte, el dinamismo en la creación de empleo se redujo sensiblemente; mientras que en el año 2006 por cada empleo en el sector público se creaban casi tres en el sector privado formal, en el año 2011  esa relación es inferior a dos puestos de trabajo  creados en el sector privado formal por cada nueva designación en el sector público.

En materia  de remuneraciones, el siguiente cuadro preparado por SEL Consultores , con información disponible para el año pasado, es ilustrativo de la  marcada dispersión salarial existente en el mundo del empleo formal en el sector público.

En el sector privado formal  – donde los salarios crecieron más que en el sector público consolidado, pero no necesariamente más que en sus distintos componentes-  muchas  negociaciones salariales aún no han concluido. Según SEL Consultores, como resultado de una encuesta en 100 empresas líderes que ocupan 174 mil trabajadores, solo el 44% de las firmas han suscripto un nuevo contrato colectivo y el resto está negociando un nuevo convenio (32%) o está vigente el del año pasado (17%), mientras que para el el 7% de las empresas, aún teniendo vencido el convenio,  no hay negociaciones.

En los convenios ya acordados, según la misma encuesta, el alza promedio del salario conformado –que incluye el salario básico, más los adicionales de convenio, más las sumas no remunerativas acordadas- es  del 24%. Este incremento es superior al postulado por el gobierno, que propiciaba un incremento del 18% como techo para el año 2012.

Si a este panorama económico complejo se le agrega el condimento de la desconfianza y la incertidumbre sobre las reglas de juego – la salida de capitales acumuló US$89 mil millones en los nueve años de los Kirchner- y el conflicto sucesorio de todos los regímenes populistas, no es difícil concluir que los próximos meses estarán signados por grados crecientes de  tensión  política y social,  desaconsejables compañías para de las sociedades democráticas  que aspiran a progresar.

Categorías
General

La Destitución de Lugo: La Crónica y la Historia

PARAGUAY-LUGO-POLITICAL-TRIAL-FILE La crónica periodística registra que, en pocas horas, el Congreso de Paraguay destituyó por una mayoría amplísima, 76 votos positivos sobre un total de 80 en la Cámara de Diputados y 39 sufragios favorables sobre 45 posibles en el Senado, al Presidente Lugo. Las causales de la destitución incluyen episodios graves, como la muerte de civiles y policías en enfrentamientos durante una ocupación de tierras y, también,  argumentos carentes de toda seriedad.

El proceso de la destitución respetó escrupulosamente los  preceptos normativos del proceso del juicio político pero, sin dudas, puede ser objetada la celeridad del procedimiento. (1)

Los hechos, como no podía ser de otra manera, tuvieron amplia repercusión y fueron objeto de análisis variados. Por caso, es interesante contrastar la opinión de dos académicos de la misma Universidad, la UTDT, publicados en el mismo diario, La Nación, el domingo pasado. Allí, Juan Tokatlián y Carlos Gervasoni presentan argumentos enfrentados: el de alertar sobre el “auge del neo golpismo” frente al necesario respeto a una decisión “desprolija pero constitucional”.

Lo concreto es que, más allá de la interpretaciones, Fernando Lugo es, por la decisión del Congreso, el primer Presidente paraguayo destituido a través del juicio político, pero es pertinente analizar el caso a la luz de la historia reciente.

En la segunda mitad del siglo pasado, la existencia de  gobiernos autoritarios distinguieron la historia política de los países de América del Sur y Paraguay fue, con la dictadura de más de tres décadas de Stroessner, un caso emblemático.

Recién con la inauguración democrática en Argentina en 1983, luego del trágico fin de la aventura de Malvinas, los países de la Región iniciaron un camino, pleno de dificultades y no exento de retrocesos, hacia formas de gobierno de cuño democrático. En el caso de Paraguay, como otros países vecinos y a diferencia de la Argentina, la transición fue pactada y al dictador lo sucedió el Jefe del Ejército que, a su vez, estaba relacionado familiarmente con el dictador.

Ahora bien, que los golpes de estado en América Latina sean una cosa del siglo pasado no significa que la estabilidad de los gobiernos surgidos de elecciones esté asegurada. En efecto, desde 1992 son 14 los Presidentes que, habiendo sido elegidos por los ciudadanos, no  concluyeron sus mandatos. Peor aún, solo dos de ellos, Collor de Mello en Brasil en 1992  y Carlos Andrés Pérez en Venezuela en1993, dejaron sus cargos luego de que el Congreso avanzara en el camino del juicio político.

La historia reciente del Paraguay está también, desde la salida del dictador,   plena de zonas oscuras que incluyen, entre otras, el asesinato del Vicepresidente  en funciones, ex integrante de la Corte Suprema, Julio M Argaña en Marzo de 1999; la renuncia del Presidente  Raúl Cubas frente a un juicio político en desarrollo  luego de que francotiradores dispararan contra manifestantes opositores ese mismo año; intentos de golpes de estado encabezado por el sedicioso asilado en Argentina, en el gobierno del Presidente Menem, General  Lino  Oviedo; designación por parte del Congreso como Presidente del titular del Senado, Luis González Macchi -que superó tres intentos de juicio político, uno de ellos por “terrorismo de estado”- y posterior elección popular de un vicepresidente, J L Franco,  candidato de un partido opositor y las denuncias de intento de envenenamiento del Presidente Nicanor Duarte Frutos en el 2007.

Los sucesos recientes en Paraguay deben permitirnos extraer enseñanzas:

– La sucesión  en los regímenes de “partido hegemónico” requieren de amplias coaliciones políticas. En Paraguay, en la práctica, una misma fuerza política gobernó el país desde Stroessner hasta la asunción del Presidente Lugo.

– La construcción democrática requiere, además de ejemplaridad de los gobernantes, instituciones en el sistema político – verbigracia partidos políticos- aptas para mediar en sociedades acuciadas por demandas de igualdad de oportunidades históricamente desoídas.

– Es necesario saber distinguir la estabilidad del sistema democrático, en tanto régimen, de la de los Presidentes. En un sistema democrático de tipo presidencialista, como el que rige en todos los países de América Latina,  los integrantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativos son todos resultados de elecciones de los ciudadanos.

– Algunos países de América Latina, por la debilidad de su sistema de partidos, son más vulnerables que otros a las tensiones políticas y sociales, especialmente en situaciones de crisis económicas

Y para nosotros en Argentina es conveniente tener presente, como afirma Aníbal Pérez-Liñan en su ensayo Juicio Político y Nueva Inestabilidad Política en América Latina, que “la fuerza de la presidencia ganada a costa de las debilidades de otras instituciones no es garantía de supervivencia política en tiempos difíciles”.

 

 

(1) En una  república donde rige el presidencialismo, cuando se verifica un conflicto  que afecta la estabilidad del poder administrador en su relación con el Congreso, para superar un bloqueo institucional es posible acudir al instituto del juicio político. En rigor, la institución del juicio político es típica de los sistemas presidencialistas que rigen en todos los países de América Latina que replicaron el ordenamiento de los Estados Unidos, primer país que adoptó una constitución presidencialista.

En los regímenes parlamentarios, en cambio, la situación de  bloqueo institucional se supera cuando el Gobierno pierde la mayoría por una moción de censura de la Legislatura, o cuando se  convoca a elecciones anticipadas para elegir nuevamente la composición del cuerpo legislativo.

Categorías
General

Un Juego Socialmente Peligroso

ruleta El año pasado, sólo en la Ciudad de Buenos Aires, entre el casino flotante, las máquinas electrónicas del hipódromo y las salas de Bingo, se jugaron casi cuarenta y cinco mil millones de pesos. Sí, leyó bien, más de diez mil millones de dólares.

 

Para tener una idea de la magnitud relativa de este verdadero despropósito social, basta saber que el Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires del año 2011 fue apenas la mitad de lo que se jugó en la ciudad en ese año, o que el monto jugado el último año en la Ciudad es superior a toda la obra pública del Estado Nacional, las erogaciones de la asignación por hijo – mal llamada universal- y las asignaciones presupuestarias del Conicet sumadas.

En los últimos cuatro años, durante los primeros mandatos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, la suma de dinero jugada en la Ciudad – solo en las tres variedades de juego verificadas- aumentó más del setenta por ciento.

La información disponible, cuya obtención es una verdadera misión imposible, permite saber que los ingresos del concesionario del casino, donde el monto jugado casi se multiplicó por tres desde el año 2007, alcanzaron en los últimos cuatro años una cifra que orilla los dos mil quinientos millones de pesos, más de seiscientos millones de dólares.

En el caso de las máquinas electrónicas, los ingresos del operador superaron en los cuatro años los tres mil trescientos millones de pesos, más de ochocientos millones de dólares.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires percibieron el año pasado escasos ciento ochenta y cuatro millones de pesos cada uno, es decir menos del uno por ciento de lo que se jugó en el año en el casino y en las máquinas electrónicas.

En adición a la conducta socialmente disvaliosa que revela el auge del juego y, por otra parte, la exigua contribución fiscal con la que habitualmente se pretende justificar su promoción, corresponde consignar que el mismo es internacionalmente considerado como “una actividad financiera” de alto riesgo en relación con las prácticas delictivas del lavado de dinero.

Esa caracterización impone – de acuerdo a los criterios del organismo intergubernamental del cual forma parte nuestro país, el GAFI- la necesidad de conocer en detalle la composición accionaria y el origen de los fondos de los concesionarios de las salas de juego; asimilar los jugadores a los clientes de un banco que deben ser identificados y, por último, que las salas de juego presenten una detallada base de datos de sus operaciones. Los análisis y recomendaciones del GAFI tienen en cuenta el extraordinario volumen del movimiento de capitales ilegales que, según estudios recientes de las Naciones Unidas, han sido estimados en 10000 millones de dólares diarios.

Desde esa perspectiva, el desempeño de nuestro país ha merecido del organismo competente, el GAFISUD, en la última evaluación de Diciembre del 2010 una recomendación por la que se “debe implementar un régimen normativo y de supervisión de antilavado de activos para los casinos”, en especial porque “no hay autoridad competente para supervisar a los casinos”.

Esa recomendación se funda, entre otras razones, en que según los propios datos oficiales, de las 10712 denuncias de operaciones sospechosas de lavado de dinero recibidas por la UIF desde el año 2002 hasta el mes de Marzo de 2011, solo 26 fueron reportadas por salas de juego.

La Argentina cuenta, según un Informe específico del GAFI sobre la vulnerabilidad a delitos de lavado de dinero en los casinos de Marzo del 2009, con más de 80 salas de juego que debían aplicar las recomendaciones, una cantidad que se equipara al total de salas en todos los países de América del Sur.

La sociedad argentina no puede enfrentar la nociva y creciente actividad del juego privado con un Estado que alienta su desarrollo con inadmisibles exenciones tributarias y arbitrarias prórrogas contractuales. Los actuales gobernantes, al hacerlo, se hacen cómplices de una actividad privada altamente rentable y peligrosamente tóxica en términos sociales.