Categorías
General

Las Elecciones Win Win

 

Un análisis de las elecciones de medio término y sus posibles consecuencias. El fallo de la Corte y la “sensación de victoria”. Un panorama complejo con incertidumbre política y económica hacia el 2015.

El lunes 28 de octubre, según qué diario se leyera, había ganadores para todos los gustos. Un perfecto esquema win-win con argumentos para todos los que compitieron. Salvo Francisco De Narváez, cada fuerza interviniente encontró motivos para festejar, tal vez un agradable presente de los 30 años de democracia.
Sin embargo, un análisis político y no meramente matemático muestra que la elección, pese a haber sumado más votos que en las PASO, fue una clara derrota del Frente para la Victoria, si se considera que el objetivo era lograr un número de legisladores que desatara el nudo gordiano del oficialismo: la sucesión presidencial, habilitando la re reelección de Cristina Fernández.
Fue además una derrota importante por la pérdida de votos en la provincia de Buenos Aires a manos del ex Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, Sergio Massa, un candidato que no es sólo mediático, como lo fue De Narváez en su triunfo de las elecciones de medio término de 2009, y que está dispuesto a pelearle a Daniel Scioli el lugar de candidato peronista del 2015.
Tanto Scioli como Mauricio Macri salieron perdidosos en términos de proyección para el 2015. El primero porque fue la cara visible de la campaña de Martín Insaurralde y el segundo porque a pesar de haber ganado más legisladores presenta debilidades territoriales y de estructura partidaria que son insalvables. En su repertorio cuenta con una imparable Gabriela Michetti y una ristra de candidatos de “estilo menemista” como futbolistas y actores que se lanzan a la política desde la plataforma de los medios.
Es curioso, pero tanto Massa como Julio Cobos y Mario Das Neves fueron parte del oficialismo y en esta elección triunfaron en sus distritos como opositores. Un síntoma de la desintegración del FpV.
Se repitieron las derrotas en Santa Cruz, esta vez a manos del radical Eduardo Costa. En Santa Fe, Jorge Obeid – ex gobernador de esa provincia – quedó tercero, detrás del humorista del PRO Miguel del Sel. En Jujuy fue derrotado sorpresivamente por una alianza entre radicales y socialistas. Y en Mendoza, el triunfo de Julio Cobos fue contundente.
Las provincias que aportaron votos al FpV fueron las acaudilladas por Gildo Insfran; Jorge Capitanich; Gerardo Zamora – desairado por la Corte en su plan eternizador – y el convaleciente José L. Gioja, ninguna de ellas modelos de progresismo político o de la industrialización masiva que propagandiza el gobierno.
El contraste entre las elecciones de octubre 2013 y el desempeño promedio (2003 – 2011) muestra otras particularidades regionales: En los distritos centrales (CABA, y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe) que concentra el 67 por ciento del electorado, el FpV tuvo un caída de 7,3 puntos porcentuales. La caída fue mayor en los distritos periféricos (19 provincias del interior) donde fue de 10 puntos porcentuales, siendo la primera vez que en esos distritos obtiene un resultado por debajo del 40% de los votos. Curiosamente, en la Ciudad de Buenos Aires y las capitales de las 4 provincias centrales, que es donde suele tener el peor desempeño, el FpV obtuvo su apoyo promedio.
Con esta elección el peronismo abre el juego a varios de sus líderes que se posicionan para la sucesión dentro y fuera del kirchnerismo. Al candidato oficial seguramente la presidente lo tenga in pectore – como le gustaba decir a Carlos Menem – para representar al oficialismo puro que no quiere a Scioli. Ese como otra decena de temas aguarda la recuperación de la salud de Cristina Fernández.
El gran tema del PJ es como el de todos los populismos, sin duda, la sucesión. Hasta ahora los candidatos han sido puestos a dedo por la presidente. Esa es una desventaja que el partido tiene con la UCR y sus aliados que ya han acordado utilizar el sistema de las PASO para dirimir candidaturas en torno a un programa común. ¿Podrá democratizarse la elección de candidatos peronistas?
El mensaje oficial que siguió a las elecciones y tuvo a Amado Boudou y otros miembros del gabinete como bastoneros de una fiesta incomprensible, no corresponden a una respuesta que los votantes esperan y demandan del gobierno actual: inseguridad, inflación y corrupción, están al tope de esta agenda. En vez de hablar de esos flagelos, como lo hicieron Scioli; Miguel Pichetto; Martín Insaurralde y otros referentes, los funcionarios oficiales encontraron en el fallo de la Corte un motivo de algarabía en guerra privada contra un grupo mediático.

Gran elección del polo democrático republicano
Sin lugar a dudas, la UCR y sus aliados han hecho una gran elección con más de 5 millones y medio de votos consolidándose como segunda minoría, detrás del FpV, con el 22,9 por ciento de los votos.
La UCR lideró la mayoría de las coaliciones que conformó, compitiendo sólo en 8 distritos bajo su marca partidaria y participando en los otros 15 como miembro de diversas coaliciones, con las notables excepciones de tres distritos claves (CABA, Buenos Aires y Santa Fe) donde obtuvo el 46 por ciento del total de sus votos.
Sólo en dos de los ocho distritos que ganó, ratificó –por amplio margen– el dominio político de las provincias que gobiernan: Corrientes, presidida por el radical Ricardo Colombi y Santa Fe, por el socialista Antonio Bonfatti. Si el polo no peronista hubiera ido unido en Entre Ríos seguramente el chacarero Alfredo De Angelis no hubiera llegado al Senado y en Córdoba le hubiera ganado a Juan Schiaretti, el candidato de José de la Sota.
Fue un gran logro de este espacio que cuenta con estructura partidaria en todas las provincias vencer a los candidatos oficialistas en Mendoza, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Santa Cruz; y haciendo en la Capital Federal una excelente elección con la lista de UNEN.
Los jefes nacionales de la UCR, el FAP y el ARI coincidieron, que juntas o por separado, sus fuerzas reunieron casi uno de cada cuatro votos en todo el país, constituyéndose en una clara alternativa de poder en formación, a nivel nacional, al peronismo.
Para esa tarea, el presidente de la UCR Mario Barletta ha destacado la existencia de varios candidatos de ese espacio que resultaron ganadores en esta elección, tales como Hermes Binner, Julio Cobos y Elisa Carrió, al que se suma el senador Ernesto Sanz, que si bien no fue candidato en esta elección trajinó cada uno de los distritos apoyando a todos los candidatos radicales que resultaron victoriosos.

Datos, tendencias y sorpresa
Con la elección del 27 de octubre las fuerzas del polo cuentan con una cantidad de legisladores (diputados y senadores) nada desdeñable: la UCR, 55; Coalición Cívica, 4; Proyecto Sur, 2; Partido Socialista 9; GEN, 5 Frente Cívico y social de Córdoba, 4 y Libres del Sur 1.
Este fuerte bloque parlamentario será el contendor de un bloque peronista que debe pasar por una serie de reacomodamientos propios del cambio de liderazgo en esa fuerza, por lo que hoy el oficialismo cuenta como legisladores nominalmente propios y de aliados a algunos que podrán cambiar de idea.
Una de las novedades de los comicios fue el avance de los partidos de izquierda que en conjunto obtuvieron el 6 por ciento de los votos, aunque el papel más destacado lo jugó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores que acaparó el 5,1 por ciento de los votos, ganando 1 diputados para el Partido Obrero y dos para el Partido de los Trabajadores Socialistas. Particularmente notable fue su papel en Salta, donde en un escenario muy fragmentado – y ausente la UCR – salió segundo con 19 por ciento de los votos; y en Mendoza donde salió tercero con el 14 por ciento.

Del 7 D al 29 O
A casi un año de lo que el gobierno suponía era el golpe final al Grupo Clarín, trocado en una guerra abierta contra la Corte – reforma judicial mediante – la propia Corte Suprema falló sobre la controversia, declarando constitucional la ley de Medios Audiovisuales y de plena vigencia. Esa música para los oídos del oficialismo morigeró el golpe electoral sufrido dos días antes y colocó a la presidente como ganadora frente a los “dueños de la pelota” – en este caso los medios – a quienes señalo, el día después de la derrota de las PASO, como “responsables” de una manipulación informativa para favorecer al “suplente” intendente de Tigre.
Tanto este último como Scioli tienen buenas relaciones con el Grupo Clarín al que han visitado durante la campaña, junto a Martín Insaurralde, para el enfurecimiento del kirchnerismo duro.
El fallo de la Corte abre nuevas instancias para que la batalla entre el gobierno y el Grupo Clarín continúe por largo tiempo. Mientras el oficialismo dilapida sus escasas energías en este asunto los graves problemas económicos siguen en manos de Guillermo Moreno, un funcionario que acaba de declarar que la carne no aumentó en los últimos tres años. El secretario debe ser vegetariano.

Categorías
General

Final de Partida y Comienzo de la Transición

La derrota del oficialismo en la elección del último domingo de Octubre confirma la liquidación de la hipótesis de la reelección anticipada en las PASO y da inicio a la transición, entendida como un periodo de cambio entre dos situaciones  políticamente estables, que concluye con la elección presidencial del año 2015.

Esta nueva etapa es, además, inédita. Por primera vez en su historia, el peronismo  en el ejercicio del Gobierno deberá afrontar un doble desafío: las consecuencias del facilismo económico de sus políticas públicas y, al mismo tiempo, resolver una disputa por el liderazgo de esa fuerza política.

Guillermo O’ Donnell tipificó las transiciones – de los regimenes autoritarios a la democracia – según la capacidad de los gobiernos de influir en la dinámica y el contenido de los procesos.

Desde esa lógica analítica, los dos próximos años serán tanto menos problemáticos cuanto más responsable sea la relación entre un gobierno impactado por  el resultado electoral  y las distintas facciones peronistas necesitadas de sobreactuar sus diferencias.
En otras palabras, está fuera de discusión que el dispositivo de poder – fundado en la relación virtuosa de desempeño económico y legitimidad electoral – que rigió en los últimos diez años llegó a su fin y lo que falta saber es cómo el peronismo procesará ese final de partida.

En efecto, ese cambio de época se evidencia en dos indicadores duros: a fin del año próximo, el stock de reservas – si se mantiene el ritmo actual de caída de más de mil millones de dólares mensuales – será el de finales del año 2001, es decir, alrededor de veinte mil millones de dólares; y siete de cada diez argentinos, al negarle el voto al oficialismo, expresaron su discrepancia con la propaganda de la década ganada.

A partir de ahora son más los interrogantes que las certezas: ¿Asumirá el gobierno la necesidad de restablecer el superávit externo, la solidez fiscal y la competitividad económica perdidos, aún a costa de afectar el relato oficial? ¿Los grupos peronistas que no se sienten representados por el Gobierno, estarán dispuestos a apoyar decisiones oficiales que puedan ser vistas como costos políticos o, en su defecto, acompañarán en silencio el deterioro creciente de la situación social?

En el plano institucional, las distintas facciones peronistas: ¿podrán evitar que las legislaturas y los concejos deliberantes se conviertan en zona de trabajos prácticos de la disputa por el poder partidario?, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires que gobiernan desde hace más de veinticinco años.

En el mundo no peronista, la UCR, el Socialismo, la Coalición Cívica, el GEN y Libres del Sur, demostraron que superaron, no sin esfuerzos, los sistemáticos intentos de cooptación diseñados desde el poder. No sólo eso, pudieron ganar en siete provincias, salir segundos en otras once, triunfar en doce ciudades capitales de provincia y constituirse, con un contingente legislativo de ochenta diputados y senadores, en la principal alternativa al Gobierno en el Congreso de la Nación.

El desafío para ese Polo Democrático y Republicano que se consolidó en la última elección es demostrar que existe la capacidad para construir una coalición -con aptitud de gobierno y apoyo parlamentario- que formule una propuesta de reconstrucción institucional, represtigio internacional del país, transformación productiva e inclusión social.

Pero todos los actores involucrados – Gobierno, peronismo y oposición- tienen que contribuir con sus actos y decisiones a hacer previsible el futuro reduciendo las incertidumbres y así poder desmentir a Julio Cortazar que una vez escribió que la realidad no tiene estilo ni talento.

 

Artículo Publicado en Clarín

Categorías
General

La Democracia Recuperada

 

carasycaretas_foto3 Hoy, treinta años después, podemos decir que el 10 de Diciembre de 1983 es el verdadero punto de inflexión en la historia argentina de recurrentes golpes de estado que distinguió el Siglo XX, aquel que E Hobsbawm caracterizó como el más violento en la historia de la humanidad.

La experiencia argentina fue, también, el preludio de la ola democratizadora que se verificó en el Cono Sur de América Latina con los procesos políticos de Uruguay, Brasil, Paraguay y, finalmente en 1990, Chile.

En nuestro país la transición – originada en la frustrada aventura dictatorial de Malvinas- puede caracterizarse como excepcional y “de ruptura”, dado que el triunfo de Raúl Alfonsín permitió una instauración del sistema democrático exenta de negociaciones con el régimen militar en retirada.

Esa es la verdadera razón del inédito juzgamiento, y posterior condena, a los responsables del terrorismo de Estado que constituye el rasgo distintivo del nuevo tiempo democrático de los argentinos.

Además de lidiar con las heridas del pasado inmediato, la democracia recuperada terminó con los riesgos de un conflicto abierto con Chile – que casi nos cuesta el inicio de una guerra entre hermanos- a través del ampliamente mayoritario apoyo popular en una consulta no vinculante a la ciudadanía que, no obstante ello, solo superó por una voto la oposición política justicialista en el Senado de la Nación.

Esas dos iniciativas, el juicio a los ex comandantes y la paz con Chile, posibilitaron el represtigio internacional de la Argentina que liquidó el aislamiento de nuestro país en un mundo que todavía vivía bajo las reglas de la Guerra Fría.

A pesar de esa lógica prevaleciente de las superpotencias, la democracia recuperada pudo aunar esfuerzos con otros países para afirmar la paz en Centroamérica, zona de trabajos prácticos de la lucha ideológica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, y sentar las bases de una asociación estratégica con Brasil que, todavía hoy, constituye el centro de nuestro accionar internacional.

Los retos de naturaleza económica, por su parte, que requerían – además del empeño- un cambio en el contexto internacional no pudieron ser alcanzados. En efecto, una deuda externa que la dictadura multiplico por cuatro, las exorbitantes tasas internacionales de interés, el proteccionismo de los países centrales y los muy bajos precios de nuestros productos de exportación fueron los límites a las propuestas de transformación que no pudieron ser superados.

Así, entonces, la recuperada democracia de los argentinos pudo, a partir de 1983, dar cuenta de los desafíos que, para ser afrontados exitosamente, requerían esencialmente de claras convicciones y firme voluntad política: la reconstrucción institucional, el juzgamiento de los delitos de la dictadura, la convivencia civilizada y la promoción del respeto a los valores de la tolerancia y el diálogo.

Publicada en Caras y Caretas Año 52 Nº 2287 de Octubre de 2013

Categorías
General

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

En este número ofrecemos el video completo sobre la MESA REDONDA: "LA DÉCADA KIRCHNERISTA: LEGADO Y FUTURO" organizada por el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Debaten: Horacio González; Vicente Palermo; Eduardo Jozami; Maristella Svampa: Guillermo Rozenwurcel. Moderador: Juan Gabriel Tokatlian.

UN BALANCE PRELIMINAR DEL LEGADO ECONÓMICO DE LA DÉCADA KIRCHNERISTA de Guillermo Rozenwurcel afirma que pese a un inicio muy auspicioso, tanto por circunstancias externas como por méritos propios de la primera fase de la política económica, la economía de la "década kirchnerista" fue deteriorándose paulatinamente debido a la incapacidad que mostró el gobierno para cambiar de políticas cuando fue agotándose la combinación de elevado desempleo y exceso de capacidad ociosa generados por la crisis de 2001-02.

Luis Aznar, en INCERTIDUMBRE E INCOHERENCIA EN LA POLÍTICA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA, sostiene que las articulaciones entre la política y la sociedad, las relaciones entre el poder político y la estructura social, son una forma entre muchas posibles de tratar de lidiar con la incertidumbre, con lo que es probable pero no seguro.

En LA EXÓTICA LÓGICA DE LA POLÍTICA ARGENTINA RECIENTE, Tomás Bril Mascarenhas se pregunta: ¿qué tiene de único la política argentina? ¿Es realmente un caso muy atípico o pensamos eso porque cualquiera que analiza su propio país cree que el suyo es un fuera de serie (más inexplicable, más interesante, más caótico, más exitoso)? Y ofrece sus respuestas.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DEFENSA NACIONAL CONTEMPORÁNEA de Julio César Spota, reflexionr sobre la conformación y ejecución del gasto público en materia de Defensa Nacional y se pregunta: ¿para qué serán diagramadas y sostenidas las Fuerzas Armadas (FFAA) en su condición de protagonistas centrales (aunque no exclusivas) de la Defensa Nacional?

Juan Carlos Gottifredi, en DEMOCRACIA Y ESCUELA: UNA REFLEXIÓN Y UN DESAFÍO asegura que no podemos permitir que se sigan perdiendo talentos por falta de políticas que faciliten la retención de la juventud en la escuela. No caben más dudas: La institución más importante de la República es la escuela.

Otro artículo sobre el tema, LOS RELATOS EDUCATIVOS DEL KIRCHNERISMO, de Mónica Marquina afirma que desde 2003 el pasaje de alumnos del sector público al sector privado ha crecido de manera llamativa. Hay jurisdicciones en las que históricamente predominó la elección por el sector privado, mientras que en otras no. Sin embargo, en todas ellas el privado es el sector que se ha expandido, incluso cuando el ritmo de crecimiento de la matrícula en algunos niveles va deteniéndose.

Joseph S. Tulchin, en EL ROL DE AMÉRICA LATINA EN LA DIPLOMACIA GLOBAL Y EL PESO DEL LEGADO NORTEAMERICANO analiza un artículo reciente, “Para la Argentina la oportunidad de ayudar sin dogmatismos”, en el que Juan Gabriel Tokatlian sugiere que la Argentina tiene un papel que jugar en la búsqueda de un acuerdo diplomático para la Guerra en Siria y en la eliminación el arsenal de armas químicas que ese gobiernos a utilizado recientemente en un ataque a sus propios conciudadanos.

ARGENTINA-URUGUAY: UNA PROPUESTA ALTERNATIVA, es un artículo firmado por José Octavio Bordón, Dante Caputo, Roberto García Moritán, Roberto Guareschi, Federico Merke, Vicente Palermo, Beatriz Sarlo y Juan Gabriel Tokatlian que analiza el nuevo conflicto generado por el tema de una pastera localizada en Fray Bentos.

Categorías
General

¿Amado Presidente?

Los avatares de la fortuna y un panorama inesperado. Massa vacila, Scioli reza y el kirchnerismo cruje. Amado Boudou, un playboy en el sillón de Rivadavia. Gran expectativa por la elección de UNEN en la Capital. Los conflictos con el MERCOSUR: una olla a presión con consecuencias económicas.

Nicolás Maquiavello define a la virtú como un valor masculino y lo contrapone y complementa con la naturaleza femenina de la Fortuna. No cabe duda que Cristina Fernández de Kirchner, obtendría del quebranto de su salud un rédito político que no estaba en los planes de nadie y anidaba en un costoso soplo de la veleidosa Fortuna. Así lo muestran algunas encuestas posteriores a su internación y las declaraciones del hasta ahora silencioso y confiado Sergio Massa, obligado a salir al ruedo para advertir que la re reelección aún no está muerta y enterrada y que el avance sobre la justicia está latente: pidió ampliar la brecha sobre el candidato oficialista Martín “correctivo” Insaurralde, actuación que no corresponde al rol del que va ganando.

¿Puede este golpe de mala suerte modificar lo esencial del destino kirchnerista de cara al 2015? No, tan solo podrá, con la aparición de este falsacionista “cisne negro” – diría el epistemólogo Bertrand Russell – mantener una conformación del Poder Legislativo que le ahorre disgustos. Pero su carácter de populismo desgastado e infértil es definitivo: el kirchnerismo es su propia imposibilidad para continuar en el poder y, sin él, se diluirá como el menemismo. Dos razones apoyan esta afirmación: la primera es el fatal problema de la sucesión presidencial que no se puede saldar sino con el mantenimiento en el poder del líder; y la segunda es el inevitable desgaste – hasta físico – de diez años de un mismo signo político, agotado para generar nuevas expectativas.

El traspaso del mando al vicepresidente Boudou y los recelos que genera en la mesa chica del gobierno, evidencian la fragilidad del entramado de poder del régimen populista vigente en la Argentina. ¿Gobernará el ex ministro de Economía durante 30 días? ¿Quién lo haría si no? ¿La imprescindibilidad del líder conducen a su sacrificio – abandono del reposo absoluto estricto recetado – o a dejar el país un poco menos que a la deriva entre la institucionalidad (Amado) y Carlos Zannini y Máximo Kirchner. Dura encrucijada.

La interna del PJ es la que se reactiva con el aparente repunte de la imagen de la presidente, por razones absolutamente ajenas – aunque humanamente atendibles y lógicas – a su gestión y políticas de gobierno. El accidente que sufriera el gobernador José Luis Gioja y lo mantiene aún en grave estado, también afecta a un actor importante de la liga de gobernadores peronistas -que salió golpeado de las PASO pero que es más afecto al peronismo tradicional que al entramado deslucido que rodea a la presidente. No en vano trabaja para Daniel Scioli y suena como compañero de fórmula para el 2015.

El gobernador bonaerense es el que la tiene más difícil, el 2015 será su tiempo o no será, por eso apuesta a que la presidente "dejará el país en óptimas condiciones para que quien tome la posta lo tenga desendeudado, pujante en lo productivo, inclusivo socialmente y ordenado", según manifestó. Y por otro lado sabe que es Sergio Massa el que deberá desgastar a la presidente en su punto justo, sin que esto lo encumbre demasiado al intendente de Tigre. En este sentido Scioli afirmó que “Massa tiene dos amenazas para el próximo 27: que de los votos que obtuvo en las PASO el voto ‘oficialista’ se vaya al Frente para la Victoria y el voto no peronista migre hacia Margarita Stolbizer".

Así las cosas, es muy probable que el 27 de octubre a la noche, Amado Boudou sea la cara festejante de un gobierno en retirada.

Después del 27

Las cifras de fuga de dólares por compras por internet, viajes al exterior y triangulaciones con tarjetas de crédito que permiten comprar con dólar “tarjeta”, alcanzaron una magnitud – se estima de 7000 millones de dólares para este año – que obligarán a poner fin a este festival causado desde la instalación de las restricciones a la compra de divisas extranjeras. Desdoblar el tipo de cambio, sea tal vez, una de las primeras medidas que hoy no se toma para no irritar a una clase media que le saca provecho a la situación. Poner fin a ese drenaje de divisas, con el desdoblamiento o algún sucedáneo que “perfeccione” el sistema actual de restricciones, será inevitable.

Sin embargo, el problema más acuciante en la materia, es el energético, para el cual no hay medidas ni recetas milagrosas. Los más de 10.000 millones de dólares anuales necesarios para sostener el consumo interno, habrá que generarlos de alguna manera, puesto que el aumento de la productividad demorará más tiempo y dependerá de las inversiones, como las de Chevrón, o el establecimiento de incentivos a las otras dos terceras partes del mercado petrolero del país. Antes del 27, Chevrón es mala palabra para el relato, pero después será un tema obligado.

Las empresas petroleras le han solicitado al gobierno permisos para importar crudo, lo cual es más conveniente que importar naftas o diesel oil. La idea contempla establecer un sistema de cupos para la importación que se renueven por semestre con la autorización de una comisión oficial. Al parecer Oil Combustibles, la petrolera de Cristóbal López, fue la primera en "pedir permiso" para comprar crudo fuera del país.

La “década ganada” se caracterizó por la pérdida del autoabastecimiento energético a manos de las importaciones de gas y de combustibles líquidos, la eventual compra de crudo sería un hecho inédito e incómodo para el discurso oficial.

Conflicto con todos los vecinos: Uruguay segunda parte
Las relaciones internacionales son un complejo entramado de intereses y estrategias que los gobiernos nacionales elaboran con minuciosidad, puesto que muchos beneficios pueden extraerse de posturas inteligentes y maduras. El conflicto que Néstor Kirchner “nacionalizó” desde el corsódromo de Gualeguaychú – nada más apropiado para un desatino mayúsculo – el conflicto entre esa ciudad y el Uruguay, discurrió por los carriles más descabellados, y finalmente decantó en la fuerza de los hechos: Botnia funcionó y hoy – con otro nombre – amplía su producción. Se abre así un segundo capítulo en donde una pueblada de vecinos, no sólo dictaminan la política a seguir, sino que hasta intentaron marchar a Fray Bentos para hablar con su intendente, en un acto alocado de desubicación política.

Este conflicto, con un país tan particular en su relación con nuestra historia no tiene otra solución que la política, pero la política seria y madura de las relaciones internacionales y no del populismo para consumo interno.

“Históricamente, cuando a ambos lados del Río de la Plata se impuso el dogma, la mezquindad y el unilateralismo, presuntamente justificado bajo la lógica del dividendo interno, la invocación nacionalista y una mirada de corto plazo, los vínculos binacionales han sufrido gravemente. Por el contrario, cuando los principios, la buena fe y el accionar conjunto han prevalecido—aceptando las responsabilidades recíprocas, un ethos cosmopolita y un enfoque de largo plazo—los beneficios han sido amplios, tanto para los Estados como para las sociedades”, afirma un documento suscripto, entre otros por Dante Caputo; Octavio Bordón, Beatriz Sarlo, Juan Gabriel Tokatlián y Roberto García Moritán.

Esa solución política y no judicial debe impulsarse a través del diálogo y, tal vez, de la intervención de terceros países de la región que medien hacia una solución creativa del conflicto. El chauvinismo y la información sesgada sólo sirven para desembocar en la solución legal que ya probó ser insatisfactoria y provisoria.

El presidente de Uruguay, José Mujica, ya ha establecido un principio de sabiduría política para comenzar a negociar: “Decidimos no hacer declaraciones, esperar un poco más. Queremos ver que la señora presidente se recupere y le den el alta", anticipó y agregó: "La Argentina está en un proceso electoral, me parece que es prudente esperar que pase". Y dejó en claro que: "Primero más vale conversar que mandar notas. Después vemos. Pero yo voy a conversar siempre".

El Mercosur, en general muestra grandes debilidades, la presidencia de Venezuela, un país en crisis, refleja esa debilidad. En ese marco, Uruguay, es un socio cada vez más distante, es sabido que en Montevideo dentro del Frente Amplio, hay varios referentes partidarios de abandonar el bloque regional y avanzar hacia acuerdos de libre comercio con otros actores globales.

La suspensión de Paraguay por la destitución del ex presidente Fernando Lugo, agrega más endeblez al Mercosur.
En cuanto a Brasil, la situación de Dilma Rousseff es hoy mucho más complicada luego de las grandes movilizaciones y las fuertes presiones empresarias para buscar alianzas comerciales más confiables que las del Mercosur. Las divergencias comerciales con Brasil no se pudieron siquiera acercar a algún tipo de entendimiento: del lado de Itamaraty, se suscribe la tesis que presentó la propia Dilma a Cristina Kirchner, de que es necesario encontrar una solución de conjunto a las discrepancias. Esto incluye, las trabas comerciales, el régimen automotriz que caducó a fines de junio, las inversiones de Petrobras y el financiamiento del Bandes a obras locales.

El sector automotor representa buena parte de la producción industrial, aunque es deficitaria en 3019 millones de dólares. Según datos del 2012 sólo hay tres sectores superavitarios de los 22 subsectores que registra la Argentina. Esos tres son: alimentos y bebidas con 24.670 millones de dólares; cueros con 345 millones y metales comunes 2044 millones, lo que muestra el marcado sesgo primario del modelo que se dice “industrialista”. Las exportaciones de alimentos y bebidas explican el 50 por ciento de las exportaciones del país.

De los deficitarios el peor rankeado es maquinarias y equipos con 5200 millones de dólares; sustancias y productos químicos, con otros 5000, en tanto que aparatos electrónicos le sigue con 4263.