Categorías
General

Horizontes de Esperanza

La grave situación económica del país y la crítica disrupción institucional en el ámbito universitario y del Poder Judicial: pesadas herencias de la cultura kirchnerista. Los sucesos de Francia enlutan al mundo y llaman a la reflexión acerca de un problema global. A una semana de la elección presidencial, Mauricio Macri y Daniel Scioli protagonizaron el primer debate presidencial de la historia argentina.

Categorías
General

El pasado que vuelve o, mejor dicho, siempre está

En esta campaña electoral desde el oficialismo se ha insistido, una y otra vez, en que el triunfo de Cambiemos es un retroceso. Para ello la propaganda oficial y sus voceros oficiales y oficiosos han desarrollado la idea de todo lo que perdería la sociedad, sobre todo los mas humildes.
Vale preguntarse si la instalación del medio es efectiva, aunque parece que no, pero es interesante darse  cuenta que no es novedosa. El mejor ejemplo es este afiche, que me lo hizo conocer un amigo del Club Político Argentino, donde se presentan las calamidades que sucederían si ganaba la Unión Cívica Radical.

Categorías
General

El País Eligió el Cambio

Desde hace meses EA sostiene que la creación de Cambiemos ofrecía a la sociedad, y le daba a los ciudadanos descontentos o simplemente hartos del kirchnerismo, una opción de gobierno. Por lo tanto, esa tendencia iba a desembocar en la segunda vuelta, instancia en la que también se avizora la posibilidad de un triunfo si Cambiemos encarna esa aspiración social de mejor democracia, respeto por la ley, transparencia y vocación de progreso. Lo ocurrido en la provincia de Buenos Aires, con el triunfo de Cambiemos puede replicarse en el orden nacional el 22 de noviembre.

Categorías
General

Cambiemos o la Continuidad

En la era de los medios de comunicación, el cineasta Juan J. Campanella llamó a votar – como única forma de desplazar a quienes ocupan los resortes del poder desde hace 12 años – por Cambiemos la coalición entre la UCR, el PRO y la CC. Esa posibilidad sólo se habilitará el próximo 25 de octubre con una segunda vuelta, lugar en el que el candidato Mauricio Macri estaría instalado con los guarismos de las PASO. Hoy parece inevitable la segunda vuelta porque Daniel Scioli, desde aquella elección primaria, no ha registrado grandes cambios a juzgar por las encuestas, y en las que sí los hay, son tan ajustados que están a merced del error metodológico propio de esos estudios.

Categorías
General

La Verdadera Gobernabilidad

Pocos días antes de una elección decisiva, se ha instalado en el debate público la discusión sobre la calidad de la gobernabilidad en el escenario político futuro.

La noción de gobernabilidad aparece en plena Guerra Fría, a mediados de la década del 70, cuando la Comisión Trilateral -surgida al calor de la crisis del petróleo de 1973- discutió un documento para orientar las acciones del mundo capitalista, esencialmente América del Norte, Europa y Japón, en el marco del enfrentamiento con el otro polo de la confrontación Este-Oeste, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Hoy, algunos sectores interesados pretenden instalar la idea de que sólo la continuidad del oficialismo asegura la gobernabilidad y que, por el contrario, aceptar la demanda social de cambio conduciría a la inestabilidad política y social.

Ello es así, básicamente, por el estancamiento de una economía que hace cuatro años que no crece ni crea empleo, pierde reservas sistemáticamente y exhibe insostenibles desequilibrios económicos básicos. Y por una situación social donde uno de cada cuatro argentinos y dos de cada diez hogares están en situación de pobreza. En otros términos, el agotamiento del ¿programa? económico y la fatiga social hacen inviable su continuidad.

Nada mejor que un ejemplo para explicar el planteo: la recuperación económica depende crucialmente de la inversión que, a su vez, reclama la normalización de las relaciones financieras con el exterior. Ese camino seguramente requiera la derogación de la llamada “ley cerrojo”, y todos tenemos el derecho a creer que en el bloque de la continuidad oficialista, integrado por destacados miembros del actual gabinete, un número relevante de sus integrantes no acompañaría con su voto esa decisión.

Así, desafiando tanto la sabiduría convencional como la interesada, es la continuidad oficialista la que, sin dudas, enfrentaría severos problemas de gobernabilidad, entendida de acuerdo con la definición que promueve el BID como la que “hace referencia a la capacidad de los sistemas democráticos para aprobar, poner en práctica y mantener las decisiones necesarias para resolver los problemas”.

Por el contrario, la opción del cambio puede afrontar exitosamente los desafíos, a condición de que procese adecuadamente la información que ofrece la mejor encuesta disponible, como son los resultados de las PASO de hace pocas semanas.

Una primera información relevante es que, por primera vez en nuestra historia, habrá segunda vuelta para elegir presidente. En esta oportunidad entre la continuidad del populismo y la normalización democrática expresada por la coalición Cambiemos. Esto significa que el próximo presidente, expresión política de la mayoría social que reclama cambio, tendrá una indudable legitimidad surgida de una sólida mayoría del cuerpo electoral.

Al mismo tiempo, los resultados de las PASO confirman que ninguna de las fuerzas políticas que compiten en la elección dispondrá de mayorías legislativas en las cámaras. Este dato de la realidad es una limitación, pero al mismo tiempo una extraordinaria oportunidad para el nuevo gobierno. En efecto, el cumplimiento de los ambiciosos objetivos establecidos por el ingeniero Macri -luchar contra la pobreza, desarticular las redes del crimen organizado y unir a los argentinos- reclama las ya concretadas tareas de un estudiado programa de reformas estructurales y la identificación de los recursos humanos calificados para implementarlo.

El establecimiento de los objetivos y la determinación de los programas son las condiciones necesarias que exigen, para su materialización, la constitución de una amplia coalición política que los sostenga -capaz de darle sustento legislativo al poder administrador- y una diversa coalición social que los comparta.

Esta voluntad de los actores políticos y sociales que estén dispuestos a comprometerse con el cambio debe formalizarse inmediatamente después de la primera vuelta con el objetivo de ganar el ballottage y llevar adelante el programa de normalización democrática, progreso social y adecentamiento de los asuntos públicos.

Ése es el camino para superar la modesta tradición republicana de nuestro país que hace que muchos confundan gobierno con Poder Ejecutivo Nacional y liderazgo político con la combinación de tonos autoritarios desde la cima del poder y subordinación obediente desde las cámaras legislativas, las provincias y los municipios.

En esta séptima votación presidencial desde 1983, último caso de una elección ganada por el candidato de un solo partido, debemos demostrar que podemos afrontar los desafíos de la Argentina del Bicentenario siguiendo el camino de las coaliciones de gobierno que distinguen a los regímenes parlamentarios europeos y, también, los llamados presidencialismos de coalición que gobiernan en nuestros países vecinos.

Articulo de opinion publicado en La Nación