Categorías
General

El Secreto es la Esencia del Poder

La estrategia del último tramo de gobierno kirchnerista: a todo o nada. Cristina Fernández demuele todas las obras políticas de su marido. El pánico al llano y a la acción de la Justicia.

El título de nuestra coyuntura política ha sido tomado prestado del politólogo Norberto Bobbio, quién en su texto Democracia y Secreto desgrana la importancia del secreto en la construcción y mantenimiento del poder, asunto que se exacerba en los regímenes autocráticos. En esa línea que hace del secreto un arma fundamental, no es casualidad que un ensayista como Uki Goñi, especializado en nazismo y estalinismo haya escrito en el New York Times un artículo sobre los “suicidados” en la historia política del peronismo, a propósito de la muerte de Alberto Nisman. Un crimen de gran repercusión internacional.

En ese sentido, el gobierno de Cristina Fernández acumula dos suicidios notables, el de Iván Hein, economista de La Cámpora y el del mencionado fiscal Nisman, ambos profesionales encumbrados en su actividad por Néstor Kirchner. El primero murió en circunstancias extrañas y el segundo luego de denunciar a la presidente por querer encubrir los atentados a la embajada de Israel y de la AMIA. A la muerte del joven economista la vamos a dejar de lado, pero la muerte del fiscal que está estremeciendo a los núcleos pensantes de la sociedad argentina y del mundo, la vamos a desmenuzar un tanto.

En primer lugar, el episodio se desarrolló en el contexto del – hasta hoy – inexplicable cambio de rumbo en las relaciones internacionales de nuestro país que incluye una revisión del vínculo con Irán, llevada a cabo con reuniones secretas entre funcionarios de ese país y el canciller Héctor Timerman a partir de las cuales se llegó a la elaboración del abstruso e inaplicable – en términos de la acción de la justicia – “memorándum de entendimiento”. El acuerdo nunca fue ratificado por el congreso de Irán, probablemente debido al cambio de presidente, razón por la cual jamás entró en vigencia. El secreto de esas reuniones clandestinas fue vulnerado por el recientemente fallecido Pepe Eliaschev, lo que le valió al periodista todo tipo de descalificaciones y desmentidas oficiales.

Para comprender este cambio de rumbo en las RRII del país, como para otros casos, es probable que haya que ahondar en aspectos psicológicos de la actual conducción del país. Tal vez, cierto afán de protagonismo y anticipación ante lo que se consideró la “decadencia de Occidente”, hayan impulsado al kirchnerismo a negociar con “la primera economía del mundo” como sostuvo erróneamente la primera mandataria en su desopilante viaje a China. O a aceptar el abrazo de oso ruso, a la vez que la Argentina se distancia de sus socios regionales para apostar a alianzas con países que no podrían integrar la OEA por no exhibir credenciales democráticas. Países en dónde el secreto y las muertes misteriosas son moneda corriente.

El segundo ingrediente es la acción del fiscal Nisman, presuntamente precipitada por la intervención de la Secretaría de Inteligencia, en donde moraban sus informantes clave; y el movimiento del poder Ejecutivo sobre el Judicial con la designación de fiscales en forma irregular por parte de la Procuradora Alejandra Gils Carbó, que lo habrían tenido a él como próximo blanco. En este marco se produce su muerte y desata una serie de temores en la sociedad al punto de que la diputada Elisa Carrió ha salido a pedir que “Milani no la mate”, en obvia referencia a su labor de inteligencia militar, pasada y presente en favor del modelo “nacional y popular”.

La sempiterna disposición del kirchnerismo a ver conspiraciones en todas partes – contracara necesaria del secretismo – lo llevó a responder tarde y mal y a enzarzarse en discusiones mediáticas acerca de la muerte del fiscal, como si fueran meros opinadores de hechos públicos.

El secreto y la posibilidad de que la Justicia lo saque a la luz ha desquiciado las entrañas del kirchnerismo y como manotazo de distracción disolvió la SI y creó la Agencia Federal de Información, como si un cambio de nombre garantizase un cambio de contenido o la democratización de uno de los lados más oscuros de nuestro sistema, una auténtica rémora del pasado autoritario.

Si el secreto es rey, la traición es reina y, aparentemente, la traición de los servicios de inteligencia de la SI, utilizados por los Kirchner durante todos estos años para controlar a opositores, jueces y periodistas, causó la furia de Cristina Fernández en un año en que volverá a la intemperie del ciudadano común. El fin de la feria judicial probablemente acelere los procesos judiciales que salpican al poder y los “carpetazos” serán elaborados en otro lado ¿o cambiará la metodología?

Abandonar el Mercosur; romper la alianza con Hugo Moyano; dinamitar puentes con los empresarios de todos los rubros; realinear a la Argentina con las potencias emergentes – una suerte de tercera posición que fuera pensada por Perón en función de una Tercera Guerra Mundial – alejarse del PJ; deshacerse de los espías y avanzar sobre la Justicia, son algunas de las acciones que Cristina Fernández emprendió destruyendo las obras de su marido. En su lugar ha levantado coaliciones frágiles y alianzas endebles basadas en el secreto y en los recursos del Estado.

Mientras esto ocurre, el “caso Nisman” marca para el gobierno un “intento de desestabilización” que en un año electoral tendrá, con seguridad, repercusiones en la espiralización de un conflicto que amenaza con ganar la calle. A la marcha convocada para el 18 de febrero por un grupo de fiscales, no sería raro que se le retruque con otra para ratificar la lealtad al líder, cuya popularidad está en baja y amenaza las chances de los precandidatos presidenciales “puros” del FpV.

Pol un puñado de aloz

Y el secreto que ya había comenzado con los acuerdos con Chevrón, aún no develados, continuó con los tratados comerciales firmados con China en los que resaltan una iniciativa científico/militar de dudosa finalidad y la infaltable presencia de empresas, directa o indirectamente ligadas a la presidente, para intervenir en contrataciones millonarias.

Es lícito pensar que las ventajas impositivas y comerciales que China obtuvo de un kirchnerismo ávido de divisas, serán onerosas para los gobiernos venideros. Pasaron sin más que un efecto publicitario los acuerdos con Angola; Azerbaiyán y Rusia, cuando el humo de la huida del kirchnerismo se disipe, tal vez ocurra lo mismo con el gigante asiático.

China necesita alimentos y energía, por lo que despliega en la región una estrategia de grandes inversiones a cambio de esos productos. En Venezuela avanzó sobre el petróleo y en nuestro país con alimentos y petróleo. En ambos casos se continúa con la primarización de las respectivas economías.

Un análisis de las relaciones con China durante el decenio 2003-2013 muestra que: el 85 por ciento de las exportaciones argentinas consisten en soja y sus derivados y petróleo crudo, mientras que el 85 por ciento de las exportaciones de China hacia la Argentina son productos manufacturados. Si se coloca la lupa sobre el déficit acumulado entre 2008-2013, la cifra de 19.000 millones de dólares muestra a las claras cuál es el problema, que seguramente se profundizará con los nuevos acuerdos.

La pasión ferroviaria repentina del gobierno también se inscribe en esta lógica. A pesar de los distintos planes anunciados por Néstor Kirchner que rehabilitó los históricos talleres de Tafí Viejo en Tucumán, el país abandonó no sólo la fabricación de trenes sino la misma producción de durmientes de hormigón – para lo cual hay media docena de productores locales – que serán importados a China a un costo de 300 millones de dólares para reconstruir el Belgrano Cargas.

De la “década ganada” “al año que vivimos en peligro”, una película que ya vimos, pero que como sociedad nos empecinamos en repetir.

Categorías
General

De la Estrategia Electoral

Las fortalezas de UNEN y la mejor estrategia electoral para potenciarlas. El oficialismo y su huida hacia adelante. El lanzamiento presidencial de Ernesto Sanz.
En el año 2015 habrá segunda vuelta en las elecciones a presidente en la Argentina, tal como parece ser una tendencia regional, si atendemos los casos de Brasil y Uruguay. Esa posibilidad se vaticinaba en nuestro principal socio comercial del MERCOSUR antes de la primera vuelta, además la sorpresa fue que Aécio Neves se alzó con el segundo lugar y muy relegada quedara Marina Silva dada hasta ganadora por algunas encuestas sobre Dilma Rousseff.
El 2015 presenta demás un complejo entramado de combinaciones de reglas del juego electoral según la provincia que se trate, definidos por la existencia de PASO o no y la coincidencia de la elección local con la nacional. En este contexto regional de segunda vuelta – y emergencia de un gobierno que deberá gobernar sin mayorías legislativas – y de reglas diversas para las elecciones provinciales, UNEN debe maximizar sus oportunidades para decidir en cada distrito cuál es la combinación que asegura el triunfo y la consecución de los programas que esa fuerza política elabora en base a coincidencias ideológicas y valores comunes.
En este contexto la Unión Cívica Radical, dentro del colectivo UNEN, se ha trazado una estrategia electoral basada en la flexibilidad para establecer alianzas locales, entendiendo que, en las actuales circunstancias, los análisis de coaliciones no deberían hacerse desde la perspectiva centralista de un país unitario.
Esa visión sesgada por la “Cabeza de Goliat” tampoco repara en que en muchas provincias la democracia no es republicana y que varios gobernadores usufructúan en extendidísimos períodos de gobierno el poder político en beneficio propio y con el consiguiente alto grado de corrupción. Santa Cruz, Salta, La Rioja, Formosa, Santiago del Estero, San Luis y San Juan son algunos de los casos estudiados por la politología nacional como provincias donde reformas constitucionales y electorales mediante se han limitado las posibilidades de alternancia. En esos casos se necesitan estrategias electorales específicas que devuelvan competitividad al sistema de partidos.
Estas realidades provinciales no aparecen en los análisis mediáticos nacionales, como tampoco se recuerda que el 80 por ciento del tiempo democrático iniciado en 1983 fue gobernado por el peronismo – bajo sus diferentes ropajes – y que las provincias siempre fueron gobernadas por una mayoría de gobernadores peronistas.
Frente a un gobierno peronista conducido por Cristina Fernández de Kirchner, lanzado a una radicalización, producto de los problemas económicos y políticos que enfrenta, el espacio UNEN ha realizado en el nivel del estado nacional una defensa de las instituciones republicanas para evitar lo que los Kirchner hicieron en su provincia, que no es diferente a lo que otros caudillos feudales han hecho en Formosa, La Rioja o la gobernación peronista que se elija. Así, se detuvo el embate contra la independencia del Poder Judicial o la cooptación del Consejo de la Magistratura, verdaderos bastiones de la república sometidos al ataque de aquellos que prefieren el ejercicio del poder sin ataduras ni controles, fuente de corrupción e impunidad.
En este marco, y con el objetivo de terminar con una oposición que ha permanecido disgregada, la estrategia electoral del Frente Amplio UNEN a nivel nacional no fija ninguna alianza particular, fortalece su propio espacio, pese a las diferencias que esa estrategia concita, magnificadas intencionalmente por algunos medios con intereses creados. Y a nivel provincial, lo que se ha trazado es la utilización inteligente de reglas de juego para crear una alternativa a candidatos de UNEN, de extracción radical y poder ganar y establecer una bisagra con los regímenes feudales que gobiernan esas provincias.
Las alianzas encabezadas por un candidato de UNEN, con un programa y equipos de esa fuerza política – también hay otras fuerzas que no pertenecen a UNEN en algunas provincias dispuestas a apoyar a ese candidato, a ese programa y a ese equipo – aseguran una fuerte coherencia y gestión de gobierno provincial y apoyo para un presidente de ese signo, con esos valores y políticas.
Prejuicios
“Los peronistas son los únicos que pueden gobernar este país”, es el cliché y la contracara de “los radicales no saben gobernar, o huyen antes de tiempo”. Ambos prejuicios cristalizan la realidad política que determina las cifras de permanencia en el poder que revisamos más arriba y que, como tales, no son verdades inmutables, sino construcciones funcionales al partido que más ha gobernado en los últimos 30 años.
La UCR pasó por muchos avatares a partir de haber dejado el gobierno en el año 2001, luego de intentar de recuperarse a partir de su fortaleza territorial expresada en los intendentes y gobernadores. Néstor Kirchner actuó muy hábilmente con su política de transversalidad para disgregar ese potencial. De seis gobernadores, cinco se convirtieron en los llamados “radicales K” y de 600 intendentes, dos terceras partes sucumbieron al juego de pinzas compuesto de presión con recursos y cooptación política. Esto provocó una demora en la dinámica de recomposición de la base territorial del radicalismo que también tuvo que enfrentar realidades locales de patrimonialismo y conservadurismo alimentados desde el poder central.
En contra de esos prejuicios y a favor de definiciones claras de política partidaria y pública, el senador y presidente de la UCR, Ernesto Sanz, lanzó su precandidatura presidencial el pasado 3 de octubre en el estadio Luna Park con una fuerte asistencia federal en sus colmadas tribunas. Entre otras muchas cosas en su discurso quedó clara su definición: “Somos demócratas porque sólo reconocemos un gobierno legítimo, el que nace de la voluntad del pueblo. Somos liberales porque creemos que cada persona tiene que mandar en su propia vida y tener la posibilidad real de lograr lo que desea. Somos progresistas si eso significa progreso, desarrollo, igualdad de oportunidades y bienestar colectivo. Y somos solidarios, porque sentimos como propios los problemas de todos. Y justamente por ser demócratas, liberales, progresistas y solidarios, justamente por eso, somos radicales.”
La base del proyecto de poder que encarna Sanz es por definición, opuesto al que mayoritariamente ha gobernado las últimas décadas de la Argentina.

Categorías
General

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

La sección Protagonistas se renueva con un texto de Carlos Altamirano sobre El Dialogo la película  imperdible de Pablo Racioppi sobre la conversación entre  Graciela Fernández Meijide y el recientemente fallecido Héctor Leis.

ESTANCAMIENTO EXPORTADOR, UNA MIRADA MÁS ALLÁ DE PERGAMINO, por Ricardo Carciofi y Adrián Ramos, aborda las dificultades de la economía argentina en su frente externo que se vienen agravando en los últimos meses: pérdida de competitividad, desaceleración de Brasil, caída en el precio de la soja (15% en el último semestre), y todo esto al ritmo del conflicto con los "buitres". La situación actual contrasta con el pasado. Efectivamente, un hecho destacado de los últimos 15 años de la evolución de la economía argentina es la existencia de excedentes en el comercio exterior.

Agustín Campero sopesa LA POTENCIA DEL FRENTE, coalición que desde que nació, ha sido blanco de dudas acerca de su consistencia política. La experiencia de pluralidad a cielo abierto desconcierta a los amigos de los hábitos menos desafiantes. Lo contrario a lo que necesita la política argentina, que es el ensayar novedades.

EL MEJOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA, de Gabriel Palumbo arriesga que el próximo presidente puede ser el mejor presidente de la historia. También puede ser un anodino administrador de la decadencia. Otra posibilidad es que sea un cretino sin remedio.

Luis Alberto Romero en, LOS MALOS FINALES DE LOS GOBIERNOS PERONISTAS, analiza el momento actual del peronismo. ¿Puede sorprender que un gobierno peronista, que inicialmente conoció las delicias del éxito, esté llegando a esta situación límite? Todo lo que hoy vemos suena bastante familiar. Por ejemplo, la apelación a los discursos patrioteros y paranoicos o a leyes más propias de un gobierno totalitario, para tapar malamente las evidencias de una crisis económica y social galopante. Sobre todo, impresiona el desprecio, la soberbia con que se consideran las salidas alternativas y la marcha acelerada hacia un futuro sin salida.

En, LA CONADEP Y LA METÁFORA DE LOS DOS DEMONIOS, Rogelio Alaniz recuerda que la creación de la Conadep no les gustó a los militares y tampoco le gustó a la ultraizquierda. Si la iniciativa molestó a unos y a otros, el informe los fastidió más aún. El juez Rafael Sarmiento, un magistrado reconocido por sus simpatías con la dictadura, pidió prisión para Sábato; mientras Juan Gelman, Osvaldo Bayer y Hebe Bonafini descalificaban al autor de "Sobre héroes y tumbas" con los peores términos.

Este tiempo de aniversarios de hitos históricos, convocó a Lilia Puig de Stubrin a escribir su artículo: LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994. La conmemoración de los veinte años de la reforma constitucional de 1994 ayuda a detenerse a pensar sobre su alcance. Antes de cualquier balance se debe destacar que esta es la única constitución que fue aceptada y jurada por la totalidad de la representación política parlamentaria.

EL NOMBRE DELLAROSA, por Marcos Duarte, aborda la reciente elección a intendente en la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, cuya historia política reciente está signada por el apellido Dellarossa: en todas las elecciones desde 1983 en que figuró ese apellido en una lista, ésta resultó triunfadora. La UCR puede reclamar una parte de los méritos de la victoria en un municipio esquivo.

En el plano internacional, LOS SILVA SON DIFERENTES, de Eliane Brum analiza la historia de dos apellidos fuertes de cara a las elecciones presidenciales en Brasil. Lula y Marina, los dos fenómenos políticos más fascinantes de la historia reciente, son hijos de Brasiles que se desconocen.

Categorías
General

Irreversible

El kirchnerismo en retirada, sustentado en su efectiva capacidad de daño desde el aparato estatal a su servicio, más que en la coalición de poder que armara Néstor Kirchner y destruida por su mujer, está haciendo hincapié en la irreversibilidad de su proyecto político y social. Dicho proyecto decano se está agotando y probando ser un andamiaje de poder y no un modelo posible para nuestra sociedad. Nadie podría estar en contra de sus postulados nacionales populares, ocurre que dejaron de cumplirse en el año 2008 con la primera crisis de una dinámica económica que permitía hasta ese entonces medidas facilistas de política económica.
Lo verdaderamente irreversible es que esa política facilista – que dice favorecer a las mayorías – llevada adelante por Axel Kicillof, pretenderá continuar hasta el fin del mandato de Cristina Fernández en un derrotero cuyo final es incierto. Muchos analistas aseguran que el rumbo actual no deparará nada bueno para la sociedad argentina. En ese contexto, parece irreversible la escasez de divisas, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleo en el sector privado, el crecimiento de la tasa de inflación y la combinación de default más caída de los precios internacionales de los principales commodities agropecuarios.
El cambio de sede de pago de los bonistas de la deuda externa; la actualización de la ley de abastecimiento; la construcción de un rascacielos en la isla Demarchi; el maltrato a la industria automotriz y al socio mayoritario del Mercosur; se matizan con el lanzamiento de candidatos como globos de ensayo para ir ganado tiempo. En este último rubro se destaca la aparición con todo el aparato del hijo de la presidenta, tanto para empezar a medir su imagen para alguna postulación, como para seguir atizando los relatos conspirativos y victimizantes de una gestión que – como la de Carlos Menem – deberá dar cuentas ante la justicia al final del camino: otro destino irreversible.
Peligrosa inestabilidad
La escasez de dólares deja a la economía en una situación de creciente ajuste hacia la baja de la actividad. Pero aún no ha atravesado lo más álgido del camino, pavimentado con la combinación del default y la caída de precios de exportación, con lo que la agudización es inevitable, salvo que haya un milagro chino o climático que impacte sobre las variables mencionadas. En este escenario de balanza comercial casi nula, se agravará la restricción de divisas que tiene relación directa con el déficit fiscal que tenderá a acrecentarse. Con el BCRA como financista del sector público, su balance muestra el desequilibrio creciente entre las divisas – a la baja – y los pesos – en franca expansión. En resumen, el escenario de los próximos meses estaría caracterizado por más estanflación con el consiguiente incremento de la tensión social, asociada a la pérdida de empleos y a la combatividad sindical que seguramente se expresará en pedidos de reapertura de paritarias y un nuevo paro nacional.
Este cuadro de desequilibrio alimenta la idea de que, más temprano que tarde, las variables encontraran un nuevo balance, que dada la magnitud de los desequilibrios acumulados durante los últimos años, y las respuestas de política económica que el gobierno repite con insistencia, resulta imposible pensar que exista a esta altura del partido alguna alternativa que permita una solución no traumática desde la situación actual hacia una más estable. Es claro que el kirchnerismo está comprando tiempo con sus recetas caducas para llegar a fines de 2015 y trasladar al próximo gobierno – preferentemente al de Mauricio Macri que ya ha hecho declaraciones demagógicas al estilo de Carlos Menem – sin tener que afrontar el costo de sus errores. Compró un poco de tiempo con el acuerdo con China, pudiendo hacerse de 700 millones de dólares que apenas representan un mes de gasto con tarjetas de crédito de argentinos en el exterior; y propone escaramuzas razonables para estirar hasta fin de año la resolución del default. En tanto, en el frente doméstico, no puede evitar el aumento de gastos – la emisión es superior al ingreso por las retenciones – y subsidios, mientras sigue retaceando los pagos de las importaciones, con efecto directo sobre la actividad manufacturera. ¿Cuánto puede durar esta bicicleta? El déficit fiscal y de balanza de pagos de la economía argentina – lejos quedaron los años de superávit gemelos – es enorme y cada vez más difícil de manejar, por lo que, aun con la ayuda imprevisible que pudiese venir de los mercados externos, los riesgos de agotar la estrategia antes de fin de año son realmente altos.
El relato oficial en clave paranoica atribuye los resultados de su pésima política económica a conspiraciones y a la "cadena del desánimo" inducida por los medios de difusión enemigos – Patria o Clarín – y a efectos retardados de la crisis financiera global de 2008, agravados por la acción de los (Patria o) fondos buitres. No figura en su credo la inflación, ni hay traza de todos los males que ella conlleva: caída del salario, aumento de la pobreza, expectativas de devaluación, etc.
Parte de la cadena del desánimo es la Universidad Católica Argentina que, a través de su observatorio social determinó que la pobreza afecta al 27 por ciento de la población. En tanto que su contracara sería el Presupuesto 2014, un despilfarro de optimismo que preveía un crecimiento del PBI del 6,2 por ciento; una inflación del 10,5 por ciento – el Indec ya va por el 18 por ciento – y un dólar oficial de 6,33 pesos promedio. Veremos qué clase de optimismo muestra el Presupuesto 2015 que se presenta esta semana.
Tanta acumulación de problemas e incertidumbre – magnificados o no por algunos medios – estaría instalando en la sociedad un ánimo de frustración y de alternativas de cambio en la sociedad, luego de 10 años de kirchnerismo. Pese al empeño por culpar a las usinas del mal humor, tanto la gestión del gobierno como la imagen de Axel Kicillof y Jorge Capitanich estarían por el suelo. Sólo la pelea con los fondos buitre parece haber rescatado de esa caída a la presidente y, tal vez por eso, La Cámpora insiste, en forma trasnochada, en que se le dé una oportunidad en el 2015, como si estuviera proscripta, y en como claro desprecio que esa agrupación tiene por las instituciones y sus reglas de juego.
Es irreversible que la transición de aquí a fines de 2015 resultará, en el mejor de los casos, inestable y plagada de incertidumbre. Este triunfo pírrico del kirchnerismo será una bomba de tiempo para las próximas autoridades. En ese contexto, los reacomodamientos al interior del peronismo podrían manifestarse en nuevos desdoblamientos de las elecciones provinciales, se agregan Chaco y Salta a los que ya lo habían hecho como Neuquén; Córdoba y Tierra del Fuego. Además, un recambio de gabinete también sumaría para airear el Ejecutivo y ocupara a la prensa en los que se van y los que vienen.
El Chueco vela por el PJ
Juan Carlos Mazzón, Daniel Scioli, José Luis Gioja y José Manuel de la Sota, se reunieron a instancias del primero para analizar la situación que hemos descripto en párrafos anteriores, y que significa el alto grado de preocupación que existe en el peronismo por su futuro. Otros gobernadores no asistieron pero estuvieron atentos a los resultados de un cónclave capaz de encarar una nueva renovación partidaria.
En la reunión se analizó la posible estrategia de Cristina Kirchner de cara al 2015, que determinaría la opción por una derrota del peronismo para que la suceda Mauricio Macri, lo que explicaría que la presidente haya dejado en manos de Kicillof los resortes de la economía, a sabiendas de que su pésima conducción está llevando al país hacia el desfiladero.
Dos declaraciones reservadas y publicadas por un portal peronista de amplia consulta, aseguran esta estrategia: el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, uno de los hombres más cercanos a la presidente, habría dicho a un dirigente: “El Plan A, B, C y Z es perder. No va a haber bendecidos, ningún candidato nos inspira confianza y en ese escenario Macri es el más confiable”. Esto, más las declaraciones de Máximo Kirchner no deben haber caído muy bien a los aplaudidores de la familia K Julián Domínguez y Sergio Uribarri, presentes en el acto de Argentinos Juniors. Por otro lado, el ministro de Planificación, Julio de Vido, habría afirmado en esa línea que: “Lo mejor que nos puede pasar es perder, ni Scioli, ni Randazzo nos representan. Es preferible que gane Macri y seguramente eso hará que volvamos en cuatro años o menos al poder”.
El razonamiento es sencillo: con Mauricio Macri gobernando, Cristina y un número importante de legisladores – en su mayoría de La Cámpora – cree que podrá liderar desde la oposición a una coalición, recordando la “década ganada”, frente al ajuste que tendrá que aplicar su sucesor. Esto ratifica que el kirchnerismo es un proyecto personal de poder: hace 25 años que están escalando esa pirámide y harán todo lo posible por mantenerse en la cúspide o cerca de ella.
La reunión de los gobernadores preocupados por su futuro y el del PJ es un primer paso. El decurso de la economía podría hacer que se avance en algo más traumático para el oficialismo, tal como el encolumnamiento público de los gobernadores detrás de Daniel Scioli que ya ha salido a decir que “Máximo no planteó la reelección”.
Los desatinos económicos están poniendo al país, pero sobre todo al peronismo, ante la necesidad de asegurarse la supervivencia. Y el PJ es especialista en esa materia.

Categorías
General

Lecturas Recomendadas

En el número de Agosto de Escenarios Alternativos hay buenos textos que ayudan a comprender este panorama tan fluído y dinámico.

Ernesto Sanz en ES IMPERICIA PROPIA, NO TERRORISMO AJENO sostiene que la calidad de los gobiernos queda expuesta ante las adversidades o las situaciones comprometedoras. Allí es donde deben responder con rapidez y eficacia. El mensaje de la presidenta Cristina Kirchner es justamente inverso y deja zozobra, incertidumbre y miedo en la economía.

Luis Secco afirma EL ANUNCIADO FRACASO DE UNA DEVALUACIÓN SIN PLAN, porque en un contexto de alta inflación, una devaluación sin plan está condenada a fracasar. Y siempre estuvo claro que la devaluación de enero pasado no podría escapar de esa vieja regla empírica. No había ninguna posibilidad que dicha devaluación pudiera mejorar los niveles de competitividad externa de la economía, si no iba acompañada de un ancla fiscal que diera forma a una política anti-inflacionaria duradera.

COALICIONES: LA SIMPLIFICACIÓN ES UN ERROR, de Lilia Puig de Stubrin, observa que de cara a la construcción de la gobernabilidad futura, antes que la discusión sobre las candidaturas, se necesitan estrategias electorales que devuelvan competitividad al sistema de partidos.

Roberto Eilbaum en LA POSICIÓN DEL GOBIERNO ARGENTINO FRENTE A LOS HOLDOUTS, argumenta que antetes de que se expidiera la Suprema Corte de los EEUU, y frente a la posibilidad de que rehusara considerar el recurso interpuesto contra la sentencia que interpretó el alcance de la cláusula pari passu, el gobierno argentino ya habría decidido que la alternativa del default era el camino más probable a recorrer.

Aldo Neri propone: LA AGENDA PROGRAMÁTICA PARA GANAR EN EL 2015. Al final de su gobierno, el kirchnerismo dejará un paisaje fracturado. Un proyecto alternativo debe construir puentes entre los dos hemisferios en que quedó partida nuestra sociedad e impulsar un proceso redistributivo que supere la postergación y el consumismo y recupere la cohesión.

PARA SALIR DE LA ENCERRONA, CONVIENE MIRAR A BRASIL, aconseja Guillermo Rozenwurcel. Una vez que bajen los fuegos de artificio del debate por el default, habrá que pensar realmente en políticas de desarrollo a mediano y largo plazo. Es útil ver qué modelos discuten en el país vecino.

IGNACIO, por Gabriel Palumbo polemiza acerca de la identidad del nieto recuperado de Estela Carlotto. Nadie está en condiciones de restituir la identidad de nadie salvo que esté dispuesto, previamente, a negarle la totalidad de su propia subjetividad anterior. La idea de restitución de la identidad es una idea estrictamente política y su uso también lo es. Llamar Guido a Ignacio es despreciar todo lo que Ignacio es y ha sabido construir.

TIEMPOS DE CRISPACIÓN Y ANTAGONISMO de Juan Gabriel Tokatlian hace un repaso del estado actual de la globalización.