Categorías
General

El Mito del Modelo Nac & Pop

En torno a las discusiones de teoría política queda poco margen para discutir acerca de la conveniencia del equilibrio de poder en un régimen democrático, como forma de evitar los abusos de poder que llevan a la tentación de la impunidad, al discurso hegemónico y a la discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos, y la fijación de agendas y políticas públicas, muchas veces caprichosas y alejadas del consenso, entre otros. Una oposición saludable y una real división de poderes son las precondiciones necesarias para el desarrollo de un sistema político democrático, representativo, y en el caso de la Argentina, federal.

Si observamos el comportamiento de los ocho años de gobierno del kirchnerismo, notamos una tendencia al control de causas sensibles que se tramitan en el Poder Judicial; un avance sobre la construcción de la realidad en base a dineros públicos volcados al aparato propagandístico; el manejo de la obra pública según el color político del gobernador de que se trate; y una serie de iniciativas conflictivas del Poder Ejecutivo que tuvieron la particularidad de haber sido encaradas en momentos en que los Kirchner tenían mayor control sobre la legislatura nacional.

Para decirlo de manera positiva, cuando esa mayoría oficialista no se verificó, el Congreso protagonizó las decisiones más importantes que las instituciones democráticas pueda mostrar a los ciudadanos. Por ejemplo, la nueva conformación de la Corte Suprema de Justicia; la reestructuración de la deuda; la ley de financiamiento educativo; la Asignación Universal por Hijo y la ley de matrimonio igualitario, fueron todas medidas, debatidas y consagradas con una amplia aceptación por la opinión pública.

En cambio, proyectos como la llamada 125; la reforma del Consejo de la Magistratura; la ley de reforma electoral y la ley de medios audiovisuales, todos lanzados cuando el kirchnerismo tenía mayoría, resultaron traumáticos, o de aplicación parcial o engorrosa. Esta pequeña revisión no exhaustiva, pero clara en cuanto a los casos, corrobora, no sólo los aspectos teóricos, sino que evidencia el comportamiento que el kirchnerismo tiene, cuanto más poder acumula. Tampoco se trata de entrever si la conducción de Cristina es menos áspera que la de Néstor, se trata de mantener equilibrios institucionales básicos para el buen gobierno.

En esta línea de pensamiento se ubica la necesidad de sostener en el Congreso Nacional, y aún en las legislaturas provinciales, e intendencias, baluartes opositores que en el pasado han demostrado acompañar las medidas acertadas y criticar con fuerza constructiva las que no los son. En los ejemplos citados, la UCR mantuvo esta conducta y, a la fecha, constituye como segunda minoría, el reaseguro más importante del balance de poder en nuestro país.

De la Convertibilidad al Modelo Nac & Pop

El discurso oficial ha conformado, al igual que en los ’90, un entramado de percepciones que tiene en esta ocasión su asidero económico más sólido en la firme demanda internacional de productos primarios que el país produce en forma eficiente. Esa percepción, tal como lo hizo la convertibilidad durante ocho años, acompaña un imaginario compuesto de lo que podrían llamarse “los mitos económicos del kirchnerismo”, algunos de los cuales ya hemos puesto de manifiesto aquí. Sin embargo, merece especial interés aquel que –agitado desde la faraónica Tecnópolis- nos habla de “la reindustrialización del país”.

Para analizar la evolución del sector industrial es preciso señalar que la participación del PBI de la industria manufacturera en el PBI total, medido a precios corrientes, era en el año 2003 el 22,5 por ciento, mientras que en 2010 cayó a sólo el 18,8 por ciento en el contexto de una tendencia persistentemente declinante.

Medido a precios constantes, se observa también una disminución: desde el 16,4 por ciento registrado en 2003 a un 16 por ciento el año anterior. En este caso, la tendencia declinante se presenta más atenuada, aunque debe tenerse en cuenta que en el año 2004 la industria llegó a representar el 16,8 por ciento del PBI total.

Esta menor importancia relativa de la industria se refleja, también, si se atiende a la evolución de los puestos de trabajo declarados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones por sectores de actividad económica. La información disponible arranca en 2006 y muestra que, entre ese año y el anterior, la participación de la industria pasó de un 17,3 por ciento a un 16 por ciento en el marco de una tendencia declinante persistente.

Más aún: entre los años señalados, el número de puestos declarados en la industria aumentó en 105.000, el total del sistema en 1.140.000, el sector privado en 850.000 y el sector de la Administración Pública, Defensa y Otros Organismos en 290.000. Esto es, que el aporte de la actividad manufacturera al crecimiento del empleo registrado fue del 12,3 por ciento de la contribución del sector privado y del 9.2% del total del sistema. A su vez, el aumento del empleo público fue un 176% superior al aportado por la industria.

Durante los últimos cinco años, el Estado fue el principal empleador, por encima de los aportantes tradicionales, como el comercio 18,5 por ciento, la construcción 4,7 por ciento y el agro 2,6 por ciento. La menor gravitación de la industria, el comercio y el agro sobre la generación de empleo a favor del sector público no es el único dato a tener en cuenta hacia el futuro. Debido al encarecimiento de los salarios en dólares y la apreciación del tipo de cambio, el aumento del PBI genera hoy poco menos de un cuarto del empleo que en 2003, cuando se puso en marcha la gestión K.

No cabe duda que desde que se miente sistemáticamente el índice de precios mensual, todos los demás registros se falsean debido a que se basan en este, o a metodologías que han ido variando, como la del IPC.

Para culminar este repaso, podemos apreciar el impacto de esta “reindustrialización” en la balanza comercial. De acuerdo con la información publicada por el Centro de Estudios para la Producción, organismo dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, el saldo comercial externo de la industria manufacturera a dos dígitos del clasificador internacional de actividades industriales fue, durante el año 2010, deficitario en 3.516 millones de dólares.

Si se excluye de esa medición a la rama de Alimentos y Bebidas, que presentó un superávit de 20.362 millones de dólares, el déficit anterior se eleva a los 23.877 millones. Si, a su vez, se excluyen también otras ramas que presentaron superávit en sus cuentas comerciales externas durante 2010, el déficit crece hasta los 26.431 millones de dólares. En ambos casos, los más altos desde 1993, año en que se comenzaron a llevar estos registros.

Más aún, en 2003 nueve ramas industriales presentaban superávit en sus balances externos; siete años después ese número se había reducido a cuatro. En otras palabras, la cuestión relevante no es sólo el crecimiento de las exportaciones. Si se tiene en cuenta la evolución de las importaciones industriales, totales y por rama de actividad, se observa que el pregonado renovado proceso sustitutivo de importaciones que implica el modelo, excepto casos muy puntuales que no pueden captarse a este nivel de desagregación de la información, se encuentra bastante lejos de reflejarse en los números de la macroeconomía.

De Córdoba Capital al Chaco, pasando por Corrientes.

El gobernador Jorge Milton Capitanich logró la reelección en su provincia, con el 65 por ciento de los votos y anotándose como presidenciable “k” para el año 2015, en tanto que el candidato de la UCR, Roy Nikisch obtuvo más del 30 por ciento, un número no poco despreciable para una contienda que estaba resuelta en favor del oficialismo que cuenta con un fuerte apoyo del gobierno central, sobre todo del ministro de economía Amado Boudou, a quien se lo vio exultante en el la foto del triunfo, junto con el gobernador.

Por su parte, el senador radical Ramón Mestre ganó la intendencia de la ciudad de Córdoba al conseguir el 35,65 por ciento de los votos, venciendo al PJ dividido entre la ex esposa de José M. de la Sota, Olga Riutort y el ex basquetbolista y actual vicegobernador Héctor “Pichi” Campana.

En un lejano cuarto puesto aparece el candidato juecista del Frente Cívico, con algo más del 7 por ciento. El joven intendente electo, de 39 años, asumirá en diciembre a 12 años del último gobierno radical en la ciudad y 20 años de que su padre, Ramón Bautista Mestre, finalizara su mandato en el mismo cargo.

En Corrientes la alianza oficialista Encuentro por Corrientes se impuso por más de nueve puntos sobre el Frente para la Victoria en las elecciones legislativas provinciales. Los candidatos a senadores que responden al gobierno del radical Ricardo Colombi consiguieron cerca del 47 por ciento de los votos contra un 37 por ciento de los peronistas. En la categoría de diputados, la diferencia fue muy similar, con ventaja para el radicalismo.

Un aspecto importante de estas elecciones es la defección de las terceras fuerzas, de candidatos trepados a figuras que han mostrado alguna fugacidad más o menos prolongada, pero que no han podido consolidar una posición y estructura territorial con arraigo en valores compartidos. En ese sentido, el bipartidismo, endeble y erosionado por el surgimiento de estas figuras, sigue mostrando una vitalidad y una importancia crucial a la hora de las urnas.
Publicado en www.escenariosalternativos.org

Categorías
General

El Congreso del PT y su Impacto en Argentina

Congreso del PT El fin de semana pasado sesionó el 4to Congreso del Partido de los Trabajadores de Brasil donde se aprobó la Resolución Política que, además de analizar el escenario internacional, establece los desafíos de la hora para esa fuerza política que incluyen la reforma política y la reforma del Estado porque, justifica, sin ellas “Brasil enfrentará mas temprano o más tarde una profunda crisis causada por el conflicto entre las necesidades de la ciudadanía y la falta de adecuación del sistema político para satisfacerlas”.

El impacto de la crisis internacional , según el documento aprobado, requiere que “la cuestión de la tasa de interés y el tipo de cambio sea enfrentada con medidas más osadas”. Por eso se aprueba la reciente decisión de reducir las tasas y se señala que “ la apreciación cambiaria es una amenaza para la economía brasileña que exigirá en el corto plazo medidas de fuerte impacto . . .  amenaza que se torna mayor por la política de los Estados Unidos que han inundado el mundo de dólares baratos”.

Si bien es cierto que la variable decisiva en el comercio entre los dos países es el nivel de actividad económica, más que el tipo de cambio real, una devaluación del real traería consigo mayores importaciones desde Brasil, principal origen de nuestras compras externas,  con el consiguiente impacto en el nivel de ocupación y empleo en nuestro país.

Categorías
General

El Congreso del PC Cubano

fidel-y-raul-vi-congreso4-580x422 En Julio del año  pasado me preguntaba en esta página si la liberación de algunos presos políticos suponía en Cuba el inicio de una nueva etapa.  En esa nota recomendaba el libro de Claudia Hilb donde la autora reflexiona sobre  la “renuencia de la izquierda democrática a pronunciarse claramente respecto de la naturaleza opresiva del régimen político de la Revolución cubana”.

Con el propósito de proveer de más elementos de juicio, necesarios  para un debate  informado en nuestro país, es interesante traer a la discusión algunas resoluciones del VI Congreso del Partido Comunista Cubano analizadas por Carmelo Mesa Lago  en la Revista Nueva Sociedad, en su número del bimestre julio-agosto de 2011.

Ese Congreso, el primero después de 14 años,  sesionó en Abril de este año y aprobó  el “ Proyecto de lineamientos de la política económica y social” .

Los acuerdos del Congreso comprenden cuatro aspectos claves:

-“Actualización” del modelo económico

-Tierras en usufructo´

-Política social

-Despidos de empleados estatales innecesarios y expansión de empleos privados

Los Lineamientos se refieren a la “actualización”, antes que cambio o reforma del modelo, y a pesar de no mencionar la palabra privada,  tienen en cuenta el mercado y la gestión “ no  estatal” . En relación a la tierra, en Cuba el Estado mantiene su propiedad pero, al contrario que China y Vietnam, no admite que los agricultores puedan plantar lo que decidan, vender los productos a quien prefieran y determinar sus precios de acuerdo a los datos de oferta y demanda. En lo que se refiere a la política social algunos  estudios muestran que, a pesar de que en Cuba no se publican estadísticas sobre pobreza, a principios de siglo los niveles de pobreza superaban el 20% de la población. En los acuerdos del Congreso se propicia la eliminación de “gratuidades indebidas” y del racionamiento de “manera ordenada y gradual”. Una incorporación del Congreso a los Lineamientos es la autorización a la compra-venta de viviendas prohibida desde 1960.

En materia de empleo público, el Congreso dispuso un plan de reducción de un millón de trabajadores para fines de este año ( el 20% de la fuerza laboral) y de 1,8 millones para el 2014 ( casi 40% de la fuerza laboral). Para atender esa situación, el Gobierno decidió aprobar en el año 2010 un total 178  ocupaciones (desde electricista hasta limpiabotas) con la posibilidad de incorporar,a  diferencia del pasado, a trabajadores fuera del círculo familiar. La ministra de Finanzas y Precios estimó que los trabajadores por cuenta propia – categoría que sigue excluyendo  a los profesionales- además de pagar por la licencia para trabajar, tendrán una carga tributaria promedio que oscila entre 30 y el 35%.

En el futuro inmediato veremos si estos “actualizaciones” en la dimensión económica se consolidan frente a inexistentes avances en la liberalización del sistema político que, según la cita de Luciano Anzelini en un artículo para Safe Democracy Foundation, llevó a Horacio Tarcus a señalar “ Pude admirar la voluntad de soberanía nacional de esta pequeña isla que desafió el imperio y también las conquista logradas en el plano de la igualdad social, pero siempre deploré el sistema de partido único, de ausencia de prensa libre y de persecución a los opositores, por no hablar del sistema de purgas permanentes del propio régimen.

Categorías
General Opinión Política

Una mirada sobre la elección del 14 de agosto del 2011

urna 1. Un análisis apropiado requiere indagar en las motivaciones del voto a CFK, así como las razones (o falta de) para acompañar otras opciones.

2. La historia argentina reciente muestra la relevancia de la situación económica en la consideración social, capaz de desplazar otras valoraciones. Buen ejemplo de ello es la “tablita cambiaria” del Proceso o, ya en democracia, el régimen de convertibilidad en los noventa.

3. La evidencia empírica en América Latina también acredita la afirmación de que en contextos económicos de crecimiento o estables, los oficialismos continúan en el poder, como lo demuestran los casos de Colombia, donde vemos la continuidad de Santos luego de Uribe-, de Brasil, país en el que Dilma Rousseff sucedió a Lula da Silva – que ya había sido reelecto, y también Uruguay con la ratificación del Frente Amplio, primero con Tabaré Vázquez y después con José Mujica.

4. La anomalía en la Región la constituye Chile donde la fractura de la coalición oficialista y el desgaste de veinte años de gobierno, abrieron la puerta a la Presidencia de Sebastián Piñera.

5. En nuestro país, en las elecciones distritales de este año, casi todos los gobiernos fueron ratificados en las urnas (Misiones, Córdoba, Santa Fe, la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Salta, Chubut y Tierra del Fuego).

6. La excepción a la regla de los oficialismos exitosos en contextos económicos promisorios, sin importar mucho el registro ideológico de los gobernantes, es Catamarca donde, a pesar de que el gobierno provincial aumentó su caudal de votos, la ruptura de la coalición gobernante llevó a la reunificación peronista que, finalmente, se alzó con el triunfo.

7. Otra consideración relevante para comprender el triunfo de CFK es la apelación a sectores sociales con reivindicaciones temáticas específicas. El Gobierno nacional registró acertadamente que, en sociedades diversas y plurales, las señas de identidad son variadas y múltiples y no, exclusivamente, de pertenencias partidarias. En ese plano simbólico, la apelación a supuestos desafíos épicos tuvo particular aceptación en sectores juveniles.

8. En el mismo sentido, la creación de medios de comunicación, el desarrollo de programas oficialistas y la propaganda, contribuyeron no sólo a configurar una realidad acorde a los intereses y necesidades del Gobierno, sino también a ridiculizar la prédica de los dirigentes opositores y desacreditar medios de prensa no subordinados.

9. En ese contexto, un Gobierno que centraliza al máximo el poder, maneja de manera discrecional los recursos públicos y exhibe desapego por los procedimientos democráticos, obtuvo su máximo caudal de votos desde sus inicios en el año 2003.

10. No obstante los conflictos de raíz social que costaron más de una decena de muertes en el último año y de rampantes escándalos de corrupción, en la última elección se verificó un homogéneo acompañamiento al Gobierno Nacional. No únicamente en términos geográficos -sólo perdió en la Provincia de San Luis- sino también socialmente, a partir de haber recuperado el voto perdido en las últimas elecciones legislativas en los grandes conglomerados urbanos y áreas rurales.

11. El mapa político que deja la elección muestra una preponderancia, de alrededor del setenta por ciento, de opciones de cuño peronista en tanto que los dos millones quinientos veinte mil votos obtenidos por la UCR revelan un notorio retroceso electoral que, al mismo tiempo, permite avizorar el riesgo de un deterioro aún mayor en el próximo comicio de octubre.

12 En efecto, en relación a la última elección presidencial del año 2007, con la candidatura de Lavagna-Morales, se perdieron alrededor de setecientos diez mil votos, equivalentes a casi cinco puntos porcentuales. (*)

13 En diez distritos, la fórmula presidencial obtuvo un resultado inferior al promedio general del país que fue del 12.17% (CABA, Buenos Aires, Chubut, Mendoza, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego).

14. En dieciséis distritos el binomio presidencial alcanzó la segunda posición, en seis (Buenos Aires, Chubut, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis) obtuvo el tercer puesto, en Santa Fe fue cuarto y en CABA llegó en quinto lugar. En el caso de que estas posiciones se repitieran en la elección de Octubre, y considerando las provincias que eligen cargos de senadores nacionales, la UCR renovaría sus bancas en juego y ampliaría su bloque en un caso: la Provincia de Misiones.

15. Si se contrastan los votos obtenidos por la fórmula presidencial de UDESO con las recientes compulsas provinciales de la interna abierta de Santa Fe y la general de Córdoba, la merma de votos es de casi ciento ochenta y cinco mil votos frente a los obtenidos por Mario Barletta y Oscar Aguad, respectivamente.

16. Resulta bastante obvio que la explicación del pobre resultado obtenido por la UCR no admite explicaciones monocausales ni simplistas. Por el contrario, tiene raíces mas profundas y es posible pensar que la simpatía recobrada por la UCR en algunos sectores sociales – luego del conflicto por la retenciones, el aniversario por los veinticinco años de la inauguración democrática y el fallecimiento del Presidente Raúl Alfonsín – llevó a muchos dirigentes radicales a confundirla con una auténtica recuperación de la confianza de la sociedad y, en consecuencia, a imaginar que la vuelta al ejercicio del gobierno era una formalidad que sólo requería del paso del tiempo.

17. El espejismo de la reconstitución partidaria imposibilitó la discusión profunda que los nuevos desafíos imponían a una fuerza política que pretende ser mucho más que una oposición testimonial. Mucho más cuando el mundo enfrenta una crisis sin precedentes desde 1930 y la Argentina todavía padece las consecuencias de la crisis política, económica y social de inicios del siglo: la más grave, profunda y extensa de toda su historia.

18. Esos déficits estructurales estuvieron acompañados por una serie de episodios recientes que contribuyeron a debilitar el desempeño institucional de la UCR.

19. Apenas constituidos los Bloques Legislativos surgidos de la elección ganada en el año 2009, se suscitó una inexplicable disputa por la conducción de los mismos que incluyó condicionamientos a legisladores que manifestaban su voluntad de incorporarse. Ello afectó la consideración social de lo que era unánimemente tenido en cuenta como uno de los pilares de la recuperación partidaria y tuvo como consecuencia inmediata la deslucida y contradictoria posición en el caso del uso de reservas y la composición del Directorio del Banco Central que expresó públicamente, por primera vez, la artificiosa controversia entre “progresistas y defensores del establishment”.

20. Al mismo tiempo, ya en Febrero del año pasado, en actividades organizadas por el Comité Nacional con los Bloques Legislativos, emergieron públicamente los cuestionamientos a la validez de las credenciales partidarias del Presidente del Senado.

21. Más aún, la constitución de nuevos agrupamientos internos a nivel nacional y provincial exteriorizó una controversia interna que llevó a la imposibilidad de programar actividades con la presencia simultánea de los más reconocidos dirigentes del Partido y se recurrió, inclusive, a otras fuerzas políticas aliadas para dirimir internas partidarias o para condicionar la constitución de eventuales coaliciones electorales.

22. Tempranamente, a mediados del año 2010, hubo sectores partidarios que desarrollaron acciones para posicionar candidaturas con equipos propios incumpliendo acuerdos explícitos por los cuales la definición del programa y la formalización de las alianzas estaba reservada al Comité Nacional partidario. Así, la dinámica interna adquirió un ritmo tal que, por ejemplo, el acto de un sector interno frustró la reunión anual de la Convención Nacional, cuya fecha de realización estaba fijada con varios meses de antelación.

23. Por otro lado, una evaluación tan errada como extendida en el Partido, que desconocía las nuevas y distintas reglas de juego creadas por la vigencia de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), llevó a que se verificaran muy amplias coincidencias para decidir la fórmula presidencial “lo antes posible”.

24. Este grueso error estratégico del Partido se justificaba en la absurda creencia de que no hacerlo daba ventajas al oficialismo y que era requerido por nuestros eventuales aliados. Sin embargo, ello no impidió que el marco de alianzas que el Partido había conformado en el año 2009 se desintegrara. A la temprana renuencia de la Coalición Cívica a ratificar la continuidad del Acuerdo Cívico y Social se sumó el cálculo estratégico del Partido Socialista, que daba por descontado -como Mauricio Macri- un triunfo oficialista y, en su evaluación, carecía de rentabilidad política acompañar una candidatura de otro partido. (**)

25. Una vez oficializada la candidatura presidencial, por desistimiento de los otros competidores frente al requerimiento público de liberar de obstáculos la campaña, la mayoría partidaria produjo un notable viraje político. Se abandonó la línea de “pureza doctrinaria” que confundía groseramente la apelación a diversos sectores sociales vacantes de representación política con la fijación de límites, expresados en términos personalizados, por definición infranqueables.

26. El sorprendente cambio antes que traer certezas introdujo confusión, reflejada dramáticamente en el resultado de la Provincia de Buenos Aires donde la candidatura presidencial obtuvo casi seis puntos porcentuales menos que la de gobernador.

27. La campaña electoral no sólo desaprovechó las potencialidades del candidato vicepresidencial nominado, Javier González Fraga, sino que se resumió en una serie de recorridas provinciales y presentaciones televisivas del candidato sin acertar a sensibilizar y movilizar sectores sociales tras una convocatoria que le diera sentido y orientación a la apelación por el voto a nuestra lista.

28. Hoy, luego del resultado y con vistas a la elección de Octubre, parece atinado concentrarse en un doble objetivo. En primer lugar, maximizar la potencial representación legislativa argumentando la necesidad de prevenir riesgos hegemónicos y apelando a las aptitudes de nuestros candidatos para ejercer el control republicano. Al mismo tiempo, procurar mantener la presencia territorial del Partido, tanto a nivel provincial como comunal, desarrollando un eje de reivindicación federal con los recursos apropiados por el gobierno central y sosteniendo la gestión exitosa de cientos de intendentes radicales en todo el país.

29. Esos objetivos no pueden relativizar el reclamo por la ausencia de valores propios de nuestra idiosincrasia que nos permita diferenciarnos de las otras candidaturas peronistas, tanto a nivel provincial como nacional. Por el contrario, ese reclamo debiera sugerir las consecuencias que para la sociedad tiene la disputa de poder hacia el interior del peronismo que, como lo indica la historia, se traslada a las instituciones del Estado y afecta la convivencia pacífica de la sociedad.


(*) Aunque la comparación no es pertinente, porque el Radicalismo integró la coalición Acuerdo Cívico y Social, es oportuno recordar que en la elección del año 2009 el porcentaje obtenido por el ACyS superó el 30%

(**) Más tarde, ese mismo criterio – endogámico y contradictorio con las oportunidades ofrecidas por las PASO- fue puesto en práctica en los otros cargos electivos y, cuando fue posible, fue utilizado como instrumento para “ajustar cuentas” en la vida interna partidaria.

Categorías
General

Rumbo al 14 de Agosto

 

Las derrotas enhebradas por el kirchnerismo en los distritos más relevantes del país – exceptuando la provincia de Buenos Aires – han desatado un movimiento de resquebrajamiento interno del poder y de ebullición dentro del peronismo. Los navíos menores comandados por Daniel Filmus y Agustín Rossi recibieron los torpedos dirigidos a la nave insignia en la que Cristina Fernández de Kirchner espera llevar a buen puerto las aspiraciones de su segundo mandato personal, el tercero del matrimonio que se había soñado alternando el poder hasta el 2019. El puente de mando de ese barco está cruzado por reproches en la campaña de la Ciudad –donde obtuvieron cuatro puntos menos que en la última elección- y sobre todo por el vendaval desatado en el Partido Justicialista, a nivel nacional, envalentonado por la victoria de José de la Sota en Córdoba y de Miguel del Sel en Santa Fe -favorecido por Carlos Reutemann, entre otros.

Pero la realidad política no se limita a la novedad electoral. Mientras esto ocurre, graves sucesos sacuden el país. La muerte de cuatro personas en Jujuy, desalojadas por tomar predios propiedad del ingenio Ledesma, el otro episodio similar en la ciudad de Tucumán y las emboscadas en el conurbano bonaerense entre partidarios de Mario Ishi y Daniel Scioli, forman parte de la violencia social y política que evidencia el peronismo cuando comienza a efectuar “reacomodamientos estratégicos”. Ante más de una docena de muertes ocurridas durante el último año del kirchnerismo – en su mayoría integrantes de pueblos originarios, o personas carecientes – son pocas las asociaciones de derechos humanos que han alzado la voz, tal vez muy ocupadas en el pasado o en dedicarse a asuntos para las que no fueron creadas.

Los nervios por la incertidumbre redundan en acciones directas que buscan alimentar la máquina de presión clientelar, en los casos de Jujuy y Tucumán; o fijar por la fuerza – tal vez la fuerza de Cristina – el poder territorial en la provincia de Buenos Aires. Por esta razón, el peronismo antik que ya enfiló la proa hacia la nave comanda por la presidente – y operada por los leales- es el principal obstáculo en la singladura hacia octubre. Los efectos de esa inquina mutua se verán, seguramente, en la PASO del próximo domingo.

Otro aspecto importante, sin mucha atención oficial, son los efectos de la crisis internacional sobre nuestro país, que sufre desde el año 2003 una persistente fuga de capitales cuya suma asciende a más de 75.000 millones de dólares. De estos, unos U$S 55.000 millones salieron del país a partir de 2008, es decir, durante la gestión de Cristina Kirchner.

El horizonte es brumoso para el oficialismo nacional, cercado por el rechazo a la política de confrontación de la que ya se despegaron Daniel Scioli y José M. de la Sota, el crecimiento del peronismo tradicional con caras nuevas como la de Del Sel, ya dispuesto a hacer campaña junto a Eduardo Duhalde en la provincia de Buenos Aires; o el apoyo de Daniel Scioli y Carlos Reutemann a de la Sota, y el crecimiento de la UCR y de Hermes Binner en las encuestas nacionales.

El impulso final hacia el domingo 14 delimitará el verdadero potencial del kirchnerismo y plantará a su frente al rival de octubre. En la PASO también tendrán su prueba de fuego la Coalición Cívica, el partido de Pino Solanas y la izquierda –unida por el espanto – puesto que deberán alcanzar el 1,5% de los votos para poder mantenerse como partidos habilitados para competir el 14.

De Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, con amor

Los comicios de Santa Fe y el balotaje de la Ciudad de Buenos Aires fueron, tal como era previsible, dos domingos consecutivos de derrota electoral para la Casa Rosada. En la provincia gobernada por el acuerdo entre socialistas y radicales – la UCR cuenta en esa provincia con 8 de sus nueve senadores y ganó más de cien intendencias – se verificó un fenómeno de rechazo a la figura de Agustín Rossi, cara visible del kirchnerismo durante el conflicto de “la 125”; y una revulsión del PJ, en el que María Eugenia Bielsa obtuvo la misma cantidad de votos que toda la interna de ese partido. No obstante, buena parte de esos electores justicialistas apoyaron al cómico Miguel del Sel, convirtiéndolo en el sorpresivo segundo en la carrera por la gobernación.

Los “macristas puros” se asustaron de la extraordinaria performance del cómico, que como un Pinocho fue insuflado de vida por Reuteman y asistido por Duhalde. En contrapartida, tanto Del Sel como los peronistas de capital que anidan en el PRO ya expresaron su apoyo al caudillo de Lomas de Zamora que ocupa muchas horas en los medios para intentar la hazaña de salir segundo el próximo domingo, algo que a Mauricio Macri no le agradaría mucho. Por la dudas, el gobernador reelecto se tomará diez días de vacaciones para descansar y no tener que estar en el país el próximo 14 de agosto.

La Docta, por su parte, presenta un desafío extra para el kirchnerismo. Dado el amplio triunfo en el segundo distrito electoral más importante del país, “el gallego” ganó la pulseada con la nación. Rechazó la imposición del vice el armado de listas con personajes afines al poder central, y en su discurso triunfal recordó la autonomía de Córdoba – es decir la suya- como un valor importante. Cabe recordar que en ese distrito el kirchnerismo alcanzó el 9 por ciento en la última elección y De la Sota, al contrario que Agustín Rossi, estuvo en contra de la 125.

La sucesión de “saludos” que recibió José Manuel de la Sota de destacados líderes del PJ como Daniel Scioli, Eduardo Duhalde o Carlos Reutemann, ante el silencio oficial y las declaraciones defensivas de Aníbal Fernández, solidifican un frente interno del PJ que sería capaz de sobrevivir a esta etapa kircherista del peronismo, de la misma forma que lo hizo con el menemismo. No hay lugar para la sorpresa. El peronismo, expresión cabal del populismo se recicla todas las veces que sea necesario, tal como lo acaba de mostrar el gobernador electo de Córdoba.

Publicado en www.escenariosalternativos.org